Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Schteingart, Daniel Matías
dc.contributor.author
Makari, Priscila
dc.contributor.other
Dragún, Pablo
dc.contributor.other
Ernst, Cristoph
dc.contributor.other
García Díaz, Fernando
dc.date.available
2021-03-01T15:50:11Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Schteingart, Daniel Matías; Makari, Priscila ; Conjugando la inserción internacional y la dimensión del empleo; Organización Internacional del Trabajo; 2019; 35-80
dc.identifier.isbn
978-92-2-132882-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/127004
dc.description.abstract
El objetivo del presente capítulo es analizar la relación entre el perfl del comercio exterior de la Argentina y el tipo de empleo que generan los distintos sectores. Vale aclarar que el foco estará puesto en los bienes, tanto del sector primario como del manufacturero.Esta decisión metodológica implica varias cuestiones, a saber: a) Se dejará en un segundo plano el análisis de los servicios, habida cuenta de que sus estadísticas internacionales de comercio están mucho menos desagregadas que las de bienes (que permite un nivel de desagregación de hasta 6 dígitos según la base COMTRADE); b) Se pondrá el foco en el empleo directo generado por cada sector, dejando de lado el empleo indirecto que puede ocasionar. La razón principal de esto estriba en que la última matriz insumo-producto ofcial de la Argentina data de 1997, cuando la estructura productiva, tecnológica y del empleo tenía una fIsonomía con muchos puntos de diferencia respecto a la actual.Las principales variables para ser analizadas a nivel sectorial serán: i) índice de ventaja comparativa en exportaciones e importaciones (RCA); ii) nivel de ingresos laborales; iii) evolución del salario real formal; iv) saldo comercial sectorial; v) complejidad económica e intensidad tecnológica; vi) grado de internacionalización del sector (a partir de exportaciones sobre puesto de trabajo o, cuando fuera posible, exportaciones sobre valor bruto de la producción), y vii) formalidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Organización Internacional del Trabajo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MERCADO LABORAL
dc.subject
EXPORTACIONES
dc.subject
IMPORTACIONES
dc.subject
FORMALIDAD
dc.subject
SALARIOS
dc.subject
COMPLEJIDAD ECONÓMICA
dc.subject.classification
Economía, Econometría
dc.subject.classification
Economía y Negocios
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Conjugando la inserción internacional y la dimensión del empleo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-16T20:45:44Z
dc.journal.pagination
35-80
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Schteingart, Daniel Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
dc.description.fil
Fil: Makari, Priscila. No especifíca;
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_677631.pdf
dc.conicet.paginas
210
dc.source.titulo
Una nueva inserción comercial argentina: El papel de la diversificación y la complejización para crear más y mejor empleo
Archivos asociados