Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Lamenza, Guillermo Nicolás

dc.contributor.author
Calandra, Horacio Adolfo

dc.contributor.author
Moralejo, Reinaldo Andres

dc.contributor.author
Mostaccio, Catalina Alba

dc.contributor.other
Silvera de Buenader, Elina
dc.contributor.other
Martínez de Montiel, Susana
dc.date.available
2021-03-01T12:31:10Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Lamenza, Guillermo Nicolás; Calandra, Horacio Adolfo; Moralejo, Reinaldo Andres; Mostaccio, Catalina Alba; Patrimonio cultural prehispánico en el Chaco meridional; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; 2; 2012; 69-88
dc.identifier.isbn
978-950-746-205-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/126939
dc.description.abstract
Las provincias de Formosa, Chaco y el oriente de Salta, se caracterizan por abarcar ámbitos de particular diversidad medioambiental, típicos en general de las Tierras Bajas Sudamericanas y, específicamente, del Gran Chaco Meridional. Esta diversidad permite diferenciar sectores que se corresponden con diferencias en lo cultural arqueológico (Braunstein et al 2002). De esta manera, respondiendo a un criterio basado en variables ecológico-culturales se propuso un primer ordenamiento territorial donde se identificaron tres sectores: Subandino, Central y Ribereño Paraguay- Paraná. Desde el punto de vista arqueológico, estos se interrelacionan unos con otros a través de cursos de agua principales y secundarios que los atraviesan, tanto permanentes como temporarios (Braunstein et al. Op. Cit.). En una primer etapa se priorizó un abordaje extensivo por sobre uno intensivo y localizado (De Feo et al 2002). Actualmente, las investigaciones están siendo focalizadas a sectores y temáticas específicas siendo el Ribereño el que ha recibido mayor atención. Este sector abarca el territorio correspondiente a la margen derecha del curso Paraguay-Paraná desde la desembocadura del Río Pilcomayo hasta el paralelo 29° de latitud sur. En él se encuentran en ejecución investigaciones que incluyen análisis de la ergología procedente de los sitios investigados (Calandra et al., 2000; Calandra et al., 2003; Balbarrey et al., 2003; Calandra et al, 2004; Lamenza et al., 2005; Lamenza et al, 2007; Lamenza et al, 2009; Liggera et al 2011), de los materiales faunísticos asociados (Salceda et al., 2000; Santini et al., 2003; Santini et al, 2008; Santini 2009; Santini 2011), de los modos de inhumación y restos óseos humanos involucrados (Colazo et al., 2002; Desántolo et al., 2005; Salceda et al, 2007), entre otras. En términos generales los asentamientos arqueológicos de este sector presentan una variabilidad que incluye tres variantes de estructuras de ocupación. La primera emplazada a la vera de cursos de agua, sean temporarios o permanentes, dispuesta sobre líneas de albardón en un ambiente de vegetación densa, la cual crece a expensas de un nivel más alto del terreno. Las otras dos variantes se ubican en las barrancas de los ríos y bordes de laguna, a cielo abierto, sólo en vinculación con palmares. Como particularidad de estas dos últimas modalidades cabe mencionar la gran acumulación, seguramente intencional, de valvas de moluscos que conforman depósitos, reconocidos como concheros. Más allá de la variabilidad mencionada, los espacios ocupados por cada asentamiento comprenden estructuras habitacionales distribuidas en una superficie total de hasta 30m de diámetro mayor. Bodoques de barro seco con improntas de vegetales, utilizados a manera de revoque y huellas de maderos clavados verticalmente en el piso, indican que los recintos fueron construidos con ramadas. En ellos, el grado de compactación de los sedimentos, sumado a la disposición de los restos culturales y a la presencia de estructuras de combustión tipo fogón, hablan del desarrollo de múltiples actividades por parte de pequeños grupos de individuos emparentados (Lamenza et al. 2011). Considerando el poblamiento de la región y su ulterior dinámica se ha planteado que, para los primeros momentos de la ocupación humana, los sitios emplazados al norte y al sur de la confluencia Paraguay-Paraná presentan una diferenciación evidente. Esta variabilidad en el registro se ha entendido como la posibilidad de pertenencia a distintos sistemas sociales (Lamenza et al. 2005; Lamenza et al. 2006; Lamenza et al. 2007; Lamenza et al. 2009). De esta manera se planteó, a modo de hipótesis, una modalidad de ocupación del sector ribereño con una diferenciación hacia el norte y hacia el sur de la confluencia, conformando categorías espaciales menores. Respecto al subsector norte se han formulado posibles vinculaciones con el gran pantanal (Mato Grosso) a través del Río Paraguay y con el oeste chaqueño siguiendo los ejes del Pilcomayo y Bermejo (Lamenza 2010). Posteriormente ya entrando en la denominada Pequeña Edad de Hielo por el 1200 D.C. comienzan a evidenciarse rasgos del ámbito sur (paranaense) dentro del espacio de influencia del río Paraguay, difusamente sobre los componentes anteriores y con manifestación plena en algunos sitios. Estos rasgos se expresan de forma continua hasta momentos históricos y se relacionan con grupos de filiación guaycurú constituyendo las primeras evidencias de continuidad arqueológica/etnográfica dentro del proceso de construcción de la identidad étnica regional (Lamenza et al. 2011). Entendiendo la polémica de implican este tipo de abordajes consideramos que se requiere profundizar los estudios que den cuenta de la variabilidad del registro arqueológico regional. Con esta motivación se planteó una investigación particular en el subsector norte del Sector Ribereño Paraguay- Paraná del Chaco argentino con el propósito de reconstruir el proceso cultural de las sociedades prehispánicas que allí habitaron. Es por ello que se propuso la utilización de datos geográfico-ambientales conjuntamente con datos aportados por la bibliografía etnográfica y etnohistórica, así como también con los aportes de las propias investigaciones arqueológicas. Dicha información se integra en un entorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a fin de construir una cartografía temática orientada a resolver problemas arqueológicos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CHACO MERIDIONAL
dc.subject
PATRIMONIO CULTURAL
dc.subject
HOLOCENO TARDÍO
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Patrimonio cultural prehispánico en el Chaco meridional
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-01-18T21:02:58Z
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
69-88
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Fernando del Valle de Catamarca
dc.description.fil
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mostaccio, Catalina Alba. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.conicet.paginas
278
dc.source.titulo
Patrimonio cultural y Tradición
Archivos asociados