Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación

Sandrone, Darío RubénIcon ; Blanco, Javier
Fecha de publicación: 11/2019
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Revista: Ludus Vitalis
ISSN: 1133-5165
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

En El capital, Marx escribió: “Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es por la formación de órganos vegetales y animales como elementos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad?” (Marx, 2013: 452- 453). A lo largo de su obra esta intuición se presenta una y otra vez: la maquinaria capitalista evolucionó a partir de incorporación de la enorme masa de herramientas y mecanismos innumerables, en extremo específicos, que durante décadas los obreros habían acumulado en los talleres, desarrollando órganos productivos y convirtiéndose así en “un poderoso organismo” (Marx, 2011, II: 219), del cual el obrero es un “órgano consciente” (Marx, 2011, II: 219). Darwin proveyó a Marx de una estructura teórica proveniente de las ciencias de la vida para pensar la organización de la maquinaria. En lo que sigue, queremos exponer brevemente cómo el proyecto de una organología que unifique las ciencias de la vida y de las máquinas renació en el siglo XX en la obra de dos autores franceses: Jacques Lafitte (1884-1966) y Gilbert Simondon (1924-1989). Finalmente, queremos esgrimir algunas razones en favor de que la actualización de este proyecto puede traer algunos beneficios teóricos y conceptuales para pensar fenómenos tecnológicos contemporáneos.
Palabras clave: MECANOLOGÍA , ORGANOLOGÍA , EVOLUCIÓN , MÁQUINAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 77.45Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/126329
URL: http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/837
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7126023
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Sandrone, Darío Rubén; Blanco, Javier; Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 27; 51; 11-2019; 207-212
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 166
Descargas: 108

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES