Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro)

Martina, Emiliana BelenIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
ISBN: 978-987-702-334-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Las definiciones relacionadas al hábitat en la disciplina de la arquitectura, han reconocido, en gran medida, la producción de este como un conjunto de herramientas, estrategias y elementos destinados a producir el espacio. Y aunque los intentos por definirlo hayan indagado versiones más integrales, igualmente han devenido en abordajes materialistas preocupados por los acabados de un hábitat universal. Por el contrario, esta tesis valoriza y destaca una producción habitacional en red, multisituada en el valle de Punilla (sierras de Córdoba), que se presenta descentrada de toda concepción apriorística del concepto y su praxis. En este sentido, el hábitat se reconoce como un constructo flexible, que reivindica la noción de proceso (búsqueda) por sobre la de consolidación (certeza). Esta dimensión de proceso refresca la condición de ser y estar en un presente continuo, que se expresa mediante locuciones reflexivas con la memoria y el hábito de ser humano en cuerpo y espíritu, en esencia y materia. El objetivo principal de la investigación es identificar dinámicas habitacionales alternativas a las lógicas hegemónicas, y se plantea a través de tres objetivos particulares, relacionar acciones basadas en una perspectiva novedosa que dispone una producción espacial multisituada. Se reconoce la coexistencia de contextos históricos diversos que originan zonas de tensión, fundamentalmente cuando la dinámica investigada se entrecruza con las lógicas globales. La primera parte de esta investigación, reconoce el escenario en un sentido cronológico y evidencia las características del espacio analizado, planteando como horizonte temporal desde la conquista ibérica hasta la actualidad. Es así que dos grandes ejes se despliegan en simultáneo: por un lado la perspectiva comunitaria ecológica, como práctica ancestral que rememora la condición gregaria de la humanidad y recupera las prácticas habitacionales precolombinas; y por otro lado, el devenir del territorio colonizado y sus prácticas habitacionales de dominación. La segunda parte de este trabajo propone una lectura cartográfica que recompone dos lecturas: la cultura como saber ambiental y el desarrollo como proceso alternativo y endógeno. A partir de la vinculación de tales conceptos, se reconoce un escenario multisituado extendido en el territorio que da lugar a redes y nodos de actividades culturales permanentes e itinerantes. En la parte tercera se estudian las expresiones socio-técnicas emergentes en el espacio abordado. En este sentido, la práctica de una arquitectura en movimiento -opuesta a una constante reproducción tecnológica perenne-, y las estrategias colaborativas -como operaciones que permiten desarrollar la acción colectiva-, se ponen en juego sobre un escenario globalizado, permitiendo distinguir procesos en los cuales tiene lugar la alternancia y la autonomía, como expresión vital de una cultura del habitar novedosa y prometedora. La pregunta final de esta investigación, se erige a modo de reflexión, para cuestionar sobre lo canónico de la habitabilidad humana y su potencial para sustentar la vida. Su continuidad.
Palabras clave: ARQUITECTURA , URBANISMO , HÁBITAT , SIERRAS DE CÓRDOBA , MONTE , HABITAR , COMUNIZAR , ECOLOGIZAR , PUNILLA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 12.72Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/126274
URL: https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Tesis-Martina.pdf
Colecciones
Libros(CIECS)
Libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Martina, Emiliana Belen; Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; 1; 2019; 214
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Tesis Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del Valle de Punilla (centro)
    Martina, Emiliana Belen (2018-03-29) Director: Gnemmi Bohogú, Horacio José ; Codirector: Madoery, Oscar Alberto
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES