Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Cambios y continuidades en las (des)territorilizaciones en Río Negro (1878-1955)

Título del libro: La tierra de los otros: La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente

Pérez, Pilar María VictoriaIcon ; Delrio, Walter MarioIcon
Otros responsables: Cañuqueo, Eliana LorenaIcon ; Kropff Causa, LauraIcon ; Pérez, Pilar María VictoriaIcon ; Wallace, Julieta
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Río Negro
ISBN: 978-987-4960-12-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Reponer el proceso histórico de las (des)territorializaciones estatales forma parte de la voluntad de comprender tanto los conflictos y desigualdades sociales de la actualidad como los procesos de despojo y de expulsión a lo largo del siglo XX que atentan contra los derechos de muchos pobladores y productores de las tierras rionegrinas. La recomposición del periodo de los Territorios Nacionales nos permite entender lógicas, prácticas y políticas hegemónicas que coadyuvaron a las desterritorializaciones de pobladores indeseables en detrimento de otros que cuadraban en los diferentes proyectos sucesivos de un país moderno y progresista. Sistematizar este conocimiento nos habilita a clarificar un proceso histórico y sus injusticias para pensar e imaginar un futuro diferente de las territorializaciones de un estado del que todos debemos ser parte. Nuestro análisis sostiene que la incorporación por medio de la violencia del territorio patagónico y su población a fines del siglo XIX constituye un evento estructurante de la historia del poblamiento de la actual provincia de Río Negro. La ?Conquista del Desierto?, como sintéticamente se ha hecho referencia a las diferentes campañas militares de ocupación que se desarrollaron entre 1878-1885, representa nuestro punto de partida para comprender las nuevas relaciones sociales de producción que se materializaron en el marco de la economía política capitalista en desarrollo en Argentina a fines del siglo XIX. Las mismas tuvieron al estado nacional, en primer lugar, y las gobernaciones territorianas, en segunda instancia, como principales productores de un nuevo espacio social. Este evento estructurante que categorizaremos en términos de genocidio será nuestro eje articulador para comprender las primeras prácticas de desterritorialización estatal que tuvieron como objeto la incorporación de los circuitos de circulación, recursos naturales y humanos del espacio sometido. Es decir, la constitución, en términos de Lefebvre (1991), de un espacio abstracto, cuantificable, medible, fraccionable, racionalizado para su habilitación mercantil. Paralelamente a la producción de este espacio abstracto, el estado ?último propietario de las tierras incorporadas como fiscales- será el principal responsable de establecer, definir y consolidar su población. Así, la territorialización estatal decimonónica prioriza la conducción de un proyecto -pretendidamente- totalizador y homogeneizante de producción estatal que genera, al mismo tiempo, estratificación y diferenciación social en el contexto de la creación permanente del poder soberano. Desde esta perspectiva analizaremos, un segundo periodo, la producción de la estructura profunda de la sociedad de colonos (Moses 2008) durante el periodo territoriano. Esto es, la jerarquización social producida al momento de la formación del colectivo de habitantes de los territorios. Esta desigualdad social, articulada en gran medida a partir de la noción de (in)seguridad, ha afectado tanto los modos de acceso a la tierra como las decisiones particulares de los habitantes.Tal como lo han destacado diferentes historiadores y economistas marxistas, la propiedad privada es sólo en apariencia una relación entre las personas y la tierra. La propiedad privada es en primer lugar una relación entre personas que se encuentran vinculadas por formas legales que esa relación reviste. En el caso de las tierras rionegrinas (y patagónicas en general) esta relación está mediada por la agencia estatal dado que el territorio de la región es incorporado desde el principio en calidad de tierras fiscales. Por esto, analizaremos las diferentes políticas y legislaciones del periodo territoriano (1884-1955), momento fundante de las prácticas y formas de experimentar la construcción estatal y la organización de sus recursos. Por otra parte, dado que el acceso, así como las formas de transitar y ocupar la tierra estarán mediados por las prácticas estatales de estratificación y jerarquización social nos detendremos en pensar las relaciones entre ?pobladores?, ?indios?, ?colonos?, ?intrusos?, ?vecinos? y ?ciudadanos?. Categorizaciones que serán fundamentales para entender el acceso desigual a las tierras y las formas de circulación en el territorio. Además abordaremos históricamente las diferentes formas de acceso a la tierra que van desde la ocupación de hecho -pasando por un amplio espectro- hasta la titularización de la propiedad. Haremos especial hincapié en la ordenación histórico-geográfica, para dar cuenta de los términos de la organización regional y las tensiones producidas entre diferentes políticas estatales de movilidad y fijación. Asimismo, atenderemos las representaciones espaciales -que fueron modificándose generando contradicciones- y los diferentes niveles de conflictividad entre las agencias estatales (estado-nacional y territoriano y las dependencias internas de los mismos), los sectores particulares con mayor o menor capital y legitimidad para ocupar tierras y los sectores marginalizados y postergados por supuestos discriminatorios.
Palabras clave: RIO NEGRO , GENOCIDIO , TIERRAS , NORPATAGONIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.600Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/125224
URL: http://www.editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/84/la-
Colecciones
Capítulos de libros(IIDYPCA)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Capítulos de libros(IPEHCS)
Capítulos de libros de INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Citación
Pérez, Pilar María Victoria; Delrio, Walter Mario; Cambios y continuidades en las (des)territorilizaciones en Río Negro (1878-1955); Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 31-70
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Crítica de la razón estructural
    Título del libro: José Sazbón: Una antología comentada de su obra
    Starcenbaum, Marcelo - Otros responsables: Lvovich, Abraham Daniel Perez, Alberto - (Universidad Nacional de Villa María, 2019)
  • Capítulo de Libro El conflicto de tierras en Las Aguadas: La mirada de la gente de los médanos
    Título del libro: La tierra de los otros: La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente
    Szmulewicz, Melisa; Liscovsky, Iris Josefina ; Picone, Sabrina - Otros responsables: Kropff Causa, Laura Pérez, Pilar María Victoria Cañuqueo, Eliana Lorena Wallace, Julieta - (Universidad Nacional de Río Negro, 2020)
  • Capítulo de Libro Racismo estatal y alienación indígena en el proceso de concentración de tierras de una casa comercial en la Línea Sur
    Título del libro: La tierra de los otros: La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente
    Kropff Causa, Laura - Otros responsables: Kropff Causa, Laura Pérez, Pilar María Victoria Cañuqueo, Eliana Lorena Wallace, Julieta - (Universidad Nacional de Río Negro, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES