Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Moral cotidiana y bien común: procesos de jerarquización entre trabajadores de clase media

Título del libro: Tramas de la desigualdad: Las políticas y el bienestar en disputa

Luci, FlorenciaIcon
Otros responsables: Hintze, Susana; Grassi, Estela
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Prometeo
ISBN: 9789875749597
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

En este capítulo nos proponemos reconstruir las formas de argumentación que atraviesan las discusiones sobre la pertenencia legítima a la sociedad entre trabajadores de clase media. El objetivo es analizar los procesos de jerarquización que se movilizan -y los contenidos que se invocan-para construir y legitimar formas desiguales de participación en la vida social que estructuran un orden jerárquico, esto es, una relación de superioridad-inferioridad que se juzga justa.  Interesa pensar los criterios de justicia que se despliegan al momento de evaluar el tipo de intercambios que organiza "la vida común" y los procesos redistributivos -materiales y simbólicos- que la misma genera. Nos inspiramos en la idea de "economía moral" de E. P. Thompson, y que Didier Fassin (2009) define como "la producción, distribución, circulación y uso de sentimientos morales, emociones, valores, normas y obligaciones en el espaciosocial", para explorar la manera como se utilizan argumentos morales en la discusión que se da en el marco de cuatro grupos focales realizados con trabajadores de clase media en los cuales se expresan controversias que ubican a ciertos grupos o tipos de individuos por sobre otros en función del aporte que realizan a ese colectivo y a su capacidad de auto valerse. Si históricamente las sociedades se han construido sobre la base de relaciones sociales desiguales y jerárquicas, donde ciertos grupos tienen la capacidad de producir y acaparar recursos materiales y simbólicos valorados(Tilly, 2000), reconstruir los sistemas de valor y los repertorios de evaluación que emergen de los temas que propone el grupo focal nos permite observar la trama cotidiana de la desigualdad. Los grupos se han orientado aponer en debate el rol del Estado en la promoción y sostenimiento de la vida común, los aportes que deben realizar las personas para participar legítimamente de la misma y qué ocurre con aquellos que deben ser asistidos.  Abordamos estas cuestiones analizando los debates que se dan entre personas de clase media pues, como veremos enseguida, en esa "identidad madre" de los argentinos se juega mucho de una construcción histórica ligada aun imaginario-pertenencia-adscripción que asoció la demarcación de sus fronteras con las de la Nación toda. En las disputas por los límites y los contenidos que establecen la inclusión en esa categoría podemos leer la disputa más amplia por las formas legítimas de participación social en una "sociedad de iguales" (Rosanvallon, 2012) que hizo de las nociones de progreso social, esfuerzo y mérito principios superiores. El artículo analiza, en un primer momento, ciertos rasgos de esa clase media que permiten emplazar y comprender los debates en el marco de una construcción histórica de más largo aliento. Avanza, luego, en el análisis de los modos en que se presentan las formas legítimas de participación en la vida social por la vía de la demarcación de un "otro" problemático que expresa la mayor distancia moral porque depende de la política o la ayuda social. Finalmente a través del lugar que ocupa la educación y el consumo se examinan procesos de distinción que expresan diversos modos de pertenecer a una clase media sumamente heterogénea.
Palabras clave: MORAL , BIEN COMUN , JERARQUIZACION , CLASE MEDIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 190.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/124918
URL: https://www.prometeoeditorial.com/libro/1020/Tramas-de-la-desigualdad
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Luci, Florencia; Moral cotidiana y bien común: procesos de jerarquización entre trabajadores de clase media; Prometeo; 2019; 321-350
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES