Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Experiencias conurbanas: diferentes oestes, muchos agites

Blanco Esmoris, María FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 06/2019
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural
e-ISSN: 2469-245X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

El conurbano constituye un apelativo recurrente que paradójicamente implica imprecisiones e incertidumbres respecto a lo que se denomina. En términos estrictos, y de acuerdo con un criterio jurídico-administrativo asentado en la Ley Provincial 13.473, el conurbano bonaerense está constituido por 33 municipios-partidos (Downes, 2015). En Argentina, el conurbano delimitó una geografía específica a la vez que configuró al menos un imaginario. Digo al menos uno porque ha sido motivo de retrato de multiplicidad de procesos sociales fundamentalmente en los últimos años, como un lugar de expresión de una "nueva cuestión social" (Viotti y Balladares, 2010) caracterizada por el desempleo, la pobreza, la desintegración, la proliferación de villas y asentamientos en particular desde finales de los ´80, los ´90 y, luego tras la crisis institucional en 2001/2002. Sin embargo, el conurbano tiene muchas existencias. Existencias a las que su nombre ?como un molesto corsé? no hace justicia. Incluso, cada zona (sur, oeste y norte) tiene una impronta diferencial sea vinculada a los modos de ocupación del espacio, el desarrollo industrial, la sociabilidad y el ocio (materializada en clubes y sociedades de fomento) o incluso a las preferencias musicales (con el surgimiento de bandas de rock, punk, cumbia) que le dan sus marcas. A pesar de no constituir una unidad administrativa centralizada, el conurbano ha configurado parte de la historia nacional, de los relatos locales y, por supuesto, de la vida de quienes habitamos aquí.
Palabras clave: DESIGUALDAD SOCIAL , CONURBANO , PRÁCTICAS SOCIALES , ARTE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 160.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/124342
URL: http://revistaepocas.com.ar/diferentes-oestes-muchos-agites-experiencias-conurba
Colecciones
Articulos(CIS)
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Citación
Blanco Esmoris, María Florencia; Experiencias conurbanas: diferentes oestes, muchos agites; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural; 7; 6-2019; 1-10
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES