Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martinez, Carolina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2021-01-29T17:04:49Z
dc.date.issued
2019-04
dc.identifier.citation
Martinez, Carolina; Antiguos y modernos en la construcción de una nueva imagen del mundo. El auge del género cosmográfico en el siglo XVI; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades ; Eadem Utraque Europa; 20; 4-2019; 63-93
dc.identifier.issn
1885-7221
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/124244
dc.description.abstract
La geografía del siglo XVI se enfrentó al problema de la medición y representación de una Tierra ampliada a raíz de los primeros grandes viajes de descubrimiento. Pero además, a causa del constante incremento de nuevas informaciones sobre las tierras recientemente halladas, también se vio en la obligación de conciliar una mirada ordenadora del mundo con las necesarias modificaciones que la diversidad y la novedad (resultantes de la expansión) produjeron en la imagen del mundo. Más que cualquier otra disciplina, la cosmografía en el Renacimiento requirió de las herramientas proporcionadas por el saber antiguo (tales como la grilla ptolemaica) para, paradójicamente, renovar la forma en la que el mundo había sido hasta entonces representado. En este sentido, la incorporación de lo nuevo sólo pudo realizarse en la medida en que existió un andamiaje teórico previo que, resignificado en los siglos XV y XVI, permitió la incorporación de noticias de ultramar y su transformación en nuevos saberes (Grafton, 1992). A la vez, en la construcción de una nueva imagen del Orbis Terrarum, los relatos, imágenes cartográficas y compilaciones de viaje ocuparon un lugar tan preponderante como los textos heredados del saber clásico que circularon a la par. La amalgama estratégica de unas y otras informaciones cupo, a inicios del siglo XVI, a los cartógrafos y humanistas venecianos que, a pesar de no haber participado directamente de las experiencias marítimas lideradas por España y Portugal, fueron hábiles en organizar, difundir y comercializar las primeras imágenes y descripciones del Nuevo Mundo. Fue la renovación del género cosmográfico, sin embargo, la que permitió construir un relato (histórico, político y geográfico) del mundo tal como se presentó a los europeos en el contexto de una ecúmene ampliada por los horizontes de la expansión. Desde la publicación de la Cosmografía Universal (1544) de Sebastián Münster, considerada la obra más popular del género en la modernidad, hasta su ?crisis? a fines del siglo XVI (Lestringant, 1991), el discurso cosmográfico resultó un recurso eficaz para conjugar en un mismo espacio textual las tensiones producidas por la confluencia, más o menos contradictoria, de la experiencia práctica y el conocimiento libresco. En efecto, la lectura atenta de las cosmografías de Münster, Guillaume Le Testu (1556), André Thevet (1575) o François de Belleforest (1575), entre otras, evidencia las operaciones intelectuales que posibilitaron la convivencia de ambos campos del saber. En función de estas coordenadas, a partir de una selección de cosmografías publicadas entre 1544 y 1575, el presente artículo propone examinar las modulaciones de un discurso histórico y geográfico del Orbe Terrestre impactado por los viajes de exploración y el redescubrimiento de los Antiguos. Para ello, se sostiene que, al tiempo que el género dio forma y participó del proceso de renovación de la imago mundi, legitimó novedosos criterios de verdad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
COSMOGRAFIA
dc.subject
ANTIGÜEDAD CLASICA
dc.subject
EXPANSION ULTRAMARINA
dc.subject
IMAGO MUNDI
dc.subject.classification
Historia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
HUMANIDADES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Antiguos y modernos en la construcción de una nueva imagen del mundo. El auge del género cosmográfico en el siglo XVI
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-11-19T21:45:07Z
dc.journal.number
20
dc.journal.pagination
63-93
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Martinez, Carolina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
dc.journal.title
Eadem Utraque Europa
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://utraqueuropa.com.ar/index.php/eadem/article/view/196
Archivos asociados