Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Zeni, Susana Noemi  
dc.contributor.author
Wittich,A.  
dc.contributor.author
Di Gregorio, S.  
dc.contributor.author
Casco, C.  
dc.contributor.author
Oviedo, A.  
dc.contributor.author
Somoza, Julia Isabel  
dc.contributor.author
Gómez Acotto, C.  
dc.contributor.author
Bagur, Alicia Cristina  
dc.contributor.author
González, D.  
dc.contributor.author
Portela, M.L.  
dc.contributor.author
Mautalen, Carlos Alfredo  
dc.date.available
2021-01-20T12:21:45Z  
dc.date.issued
2001-06  
dc.identifier.citation
Zeni, Susana Noemi; Wittich,A.; Di Gregorio, S.; Casco, C.; Oviedo, A.; et al.; Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea; Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 35; 1; 6-2001; 3-36  
dc.identifier.issn
0325-2957  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/123127  
dc.description.abstract
Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que estos dos grupos (p<0.01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0.009 y CTX: p<0.0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0.001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas  presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR  o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0.05 y 0.03 y CTX: p<0.02 y 0.0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos  por edad y sexo (p<0.05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0.05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que este marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Federación Bioquímica de la Provincia Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Metabolismo óseo  
dc.subject
Marcadores de formación y resorción  
dc.subject
Fosfatasa alcalina ósea  
dc.subject
Fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I  
dc.subject.classification
Endocrinología y Metabolismo  
dc.subject.classification
Medicina Clínica  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción ósea  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2020-12-04T19:40:12Z  
dc.identifier.eissn
1851-6114  
dc.journal.volume
35  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
3-36  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zeni, Susana Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Wittich,A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Di Gregorio, S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Casco, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Oviedo, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Somoza, Julia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gómez Acotto, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bagur, Alicia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: González, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Portela, M.L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mautalen, Carlos Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bromatología y Nutrición Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Osteopatías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.journal.title
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana