Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El empoderamiento de lo no humano: Algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935)

Título: The empowerment of the nonhuman: Some considerations on the apostrophe of prosopopeia in the poetics of the tango song (1917-1935)
Dalbosco, Dulce MaríaIcon
Fecha de publicación: 06/2019
Editorial: Asociación Argentina de Retórica
Revista: Rétor
ISSN: 1853-6034
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

 
Al igual que todo género discursivo, la letrística del tango canción se valió del arsenal retórico para la creación de sus versos. Entre tales recursos, la prosopopeya, fundamentalmente como forma de apóstrofe, fructificó en ella y, según intentaremos demostrar, le permitió enriquecer las inflexiones de las voces líricas. Desde temprano, fue habitual que el tango asumiera la ficción poética de tomar como interlocutores objetos o a entidades carentes de la capacidad de escuchar o de comunicarse (Luján Atienza, 2005), lo cual fomentó el perfil dramático que constituiría un aspecto relevante de la identidad del género. Esta característica se avino favorablemente con textos concebidos o reformulados para ser perfomatizados como canciones. El propósito de este artículo es analizar de qué manera se empleó la prosopopeya como apóstrofe en el tango canción durante los años veinte y treinta, época de mayor incidencia de dicho recurso en el género. Para llevar a cabo este estudio, hemos tenido en cuenta algunos aportes de las Teorías del objeto (Moles, 1975; Latour, 2007, 2008; Bennett, 2004; Lash, 2005; Ahmed y Schmitz, 2014), puesto que la prosopopeya, por su propia definición, deconstruye los límites entre el sujeto y el objeto, al hacerlos entrar en continuidad (Bennett, 2004). En el marco de una poética de la vida cotidiana (Martini Real, 1980), este recurso permitió cuestionar las distancias entre lo humano y lo no humano, y las relaciones de los hombres entre sí y con las cosas.
 
As every discursive genre, the lyrics of the tango song made use of the rhetorical arsenal for the creation of its verses. Among such resources, prosopopoeia, fundamentally as a form of apostrophe, was productive and, as we will try to show, allowed it to enrich the inflections of the lyric voices. From an early age, the tango assumed the fiction of taking as interlocutors objects or entities lacking the capacity to listen or to communicate (Luján Atienza, 2005), which fostered the dramatic profile that would constitute a relevant aspect of the identity of the gender. This characteristic was favorable for texts conceived or reformulated to be perfomatized as songs. The purpose of this article is to analyze how prosopopeia was used as an apostrophe in tango song during the twenties and thirties, the period with the highest incidence of this resource in the genre. To carry out this study, we have taken into account some contributions of the Theories of the Object (Moles, 1975; Latour, 2007, 2008; Bennett, 2004; Lash, 2005; Ahmed & Schmitz, 2014), since the prosopopeia, by its own definition, deconstructs the limits between the subject and the object, by making them enter in continuity (Bennett, 2004). In the context of a Poetic of daily life (Martini Real, 1980), this resource allowed to question the distances between the human and the nonhuman, and the relationships of men with each other and with things.
 
Palabras clave: TANGO , PROSOPOPEYA , DESTINATARIO LÍRICO , VOZ
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 218.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/122837
URL: http://www.revistaretor.org/vol9num1.html
URL: http://www.revistaretor.org/pdf/retor0901_dalbosco.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Dalbosco, Dulce María; El empoderamiento de lo no humano: Algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935); Asociación Argentina de Retórica; Rétor; 9; 1; 6-2019; 1-27
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES