Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hernández, María de Los Angeles
dc.contributor.other
Bala, Luis Oscar
dc.date.available
2021-01-08T17:32:15Z
dc.date.issued
2008
dc.identifier.citation
Hernández, María de Los Angeles; Estudiando las aves playeras; Centro Nacional Patagónico; 2008; 55-73
dc.identifier.isbn
978-987-05-5598-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/121990
dc.description.abstract
En 1992 se inician en el Centro Nacional Patagónico (CONICET, Puerto Madryn) estudios sobre aves playeras que hacen su parada en la Península Valdés.Por aquel entonces, la pregunta que nos planteábamos era tan simple como elemental: “¿pararán los playeros rojizos en alguna playa de la península?”. Encontramos una respuesta afirmativa al interrogante…. Transcurridos los años muchas nuevas preguntas se fueron sucediendo, paralelamente con el crecimiento delgrupo de trabajo. Inicialmente, toda la problemática de los playeros fue abordada desde el punto de vista científico. Prácticamente había un vacío total de conocimientos sobre las especies de playeros que utilizan las playas de esta región y principalmente sobre aquellos aspectos cualitativos que definen que ciertas playas sean aptas para ser utilizadas por los playeros como parada habitual. para ser utilizadas por los playeros como parada habitual. El estudio de la dinámica de las poblaciones que sirven de sustento trófico a los playeros (invertebrados) y de las interacciones entre los predadores y sus presas (aves e invertebrados) fue el segundo paso a resolver. Tras más de una década de investigaciones, hoy sabemos cuán vulnerables son las poblaciones de ciertas especies de playeros y comprendemos cuán estricta essu dependencia de los ambientes que los sustentan. El vínculo unidireccional calidad de ambiente estado poblacional de playeros resume categóricamente al conjunto de procesos que pueden determinar la supervivencia de estas especies amenazadas. Lo antedicho tiene, lamentablemente, un ejemplo emblemático: el playero rojizo (Calidris canutus rufa) ha sufrido en los últimos años una alarmante disminución de su población, siendo hoy una especie que presenta un estatus de conservación crítico. Esta disminución poblacional fue consecuencia de cambios significativos en uno de sus sitios de parada donde, por acción humana, se redujo la oferta de alimento que requieren las aves. Basta que falle un solo eslabón para que la cadena se corte….La conservación de especies de playeros que realizan migraciones continentales requiere de iniciativas y acciones coordinadas internacionalmente. La conservación de las aves playeras y de los ambientes que utilizan como parada es una responsabilidad que involucra a toda la sociedad en su conjunto. Por ello, los objetivos iniciales del Laboratorio Humedales Utilizados por Aves Playeras Migratorias han sido redefinidos: sumamos, a los objetivos científicos y académicos,otros que incluyen la transferencia del conocimiento hacia ámbitos no científicos: entidades gubernamentales con poder de decisión y control de áreas protegidas, ONGs ambientalistas, escuelas de todos los niveles y público en general. El presente manual es una de las herramientas que elaboramos para favorecer la difusión de los conocimientos logrados. Esta guía no es una recopilación de trabajos científicos, sino una obra que pretende brindar al lector no especializado, una breve descripción de los principales temas que entrelazan playeros, invertebrados y ambientes. El fin último perseguido, es poner en relevancia tanto la complejidad como así también la fragilidad de los sistemas naturales y ponderar la necesidad de respetar los mismos. A fin de facilitar su lectura, preferimos ordenar las unidades temáticas en cuatro apartados.El primer apartado se titula “Humedales, Playeros e Invertebrados”. Aquí se definen los actores principales de nuestra historia: ambientes, predadores y presas. Se describen las principales especies de playeros que visitan la costa patagónica y se aborda la problemática de la migración. Por otra parte, se describen diferentes grupos de invertebrados que habitan los intermareales de la costa patagónica, y se define el concepto de humedal, haciendo hincapié en la relevancia que revisten ciertos sitios para la supervivencia de las aves y que actúan como cuello de botella, enfunción de sus ofertas de alimento y de sitios adecuados para sus actividades. “Estudiando las aves playeras” es el tema que se desarrolla en el segundo apartado. Aquí se describen diferentes metodologías de estudios de aves tanto cuando éstas son capturadas, como cuando se las observa en la naturaleza. Respecto de lo primero, se detallan distintos métodos de captura y algunas actividades que se realizan con los especímenes obtenidos: mediciones, anillado, toma de muestras.El tercer apartado, “Ecología trófica”, describe los modos de alimentación de los playeros, algunas metodologías para estudiar su dieta y cómo se integran diferentes estudios para interpretar la ecología trófica de los playeros, brindándose ejemplos sobre qué, cuánto y por qué comen diferentes especies en ambientes locales. “De la ciencia a la conservación” es el título del último apartado. Este capítulo tiene tres enfoques: primeramente, se resume la importancia de las acciones a desarrollar para lograr la conservación de los playeros en función de una visión ecosistémica y de la biología de las especies. En segundo lugar, se brinda información de organizaciones comprometidas con la conservación de las aves y de los ambientes que las sustentan. Finalmente, resumimos las acciones de transferencia y educación que realiza nuestro Laboratorio, a fin de contribuir con la conservación de los playeros y sus hábitats.En el desarrollo de este manual siempre se trató de priorizar la información basada en experiencias y ejemplos locales. Por ello, la gran mayoría de los contenidos incluidos han sido generados por el Laboratorio “Humedales Utilizados por Aves Playeras Migratorias” del Centro Nacional Patagónico. Finalmente, para aquellos lectores que pretendan una mayor profundización de los contenidos de esta obra, podrán descargar de nuestro sitio en Internet(www.humedalesdelsur.com.ar) todos los trabajos publicados por los integrantes de nuestro laboratorio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro Nacional Patagónico
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
AVES PLAYERAS MIGRATORIAS
dc.subject
ANILLADOS
dc.subject
METODOLOGIA DE ESTUDIO
dc.subject.classification
Ecología
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Estudiando las aves playeras
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-10-06T17:54:30Z
dc.journal.pagination
55-73
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Puerto Madryn
dc.description.fil
Fil: Hernández, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
dc.conicet.paginas
19
dc.source.titulo
Humedales costeros y aves playeras migratorias
Archivos asociados