Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
de Paz, Manuel  
dc.contributor.author
Gobbi, Miriam E.  
dc.contributor.author
Raffaele, Estela  
dc.date.available
2021-01-07T20:25:32Z  
dc.date.issued
2019-06-04  
dc.identifier.citation
de Paz, Manuel; Gobbi, Miriam E.; Raffaele, Estela; Revisión de las experiencias de revegetación con fines de restauración en bosques de la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 29; 2; 4-6-2019; 194-207  
dc.identifier.issn
0327-5477  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/121791  
dc.description.abstract
La restauración de ambientes degradados se está implementando de manera creciente a nivel mundial con el fin de mitigar amenazas y recuperar los ecosistemas naturales. Los bosques de la Argentina no son ajenos a esta situación. Por ello, la Ley de Bosques Nativos promueve la protección, la recuperación y el uso sustentable de estos sistemas naturales. Sin embargo, en el país no existen revisiones de las experiencias que indiquen las técnicas más adecuadas para restaurar los bosques. Nos planteamos relevar el estado actual de las intervenciones de revegetación con fines de restauración y las técnicas más usadas en los distintos bosques de las ecorregiones de la Argentina. Para cada tipo de ecorregión evaluamos el efecto de las intervenciones más empleadas sobre la supervivencia de los plantines. La información la obtuvimos de revisión bibliográfica y encuestas a participantes de experiencias de restauración provenientes de los ámbitos científico, gubernamental y de la sociedad civil. Registramos escasa información publicada (50% de las experiencias). La mayoría de las superficies intervenidas fueron pequeñas y un porcentaje menor (43.1%) fue monitoreado. Analizamos las técnicas de intervención más frecuentes para cada tipo de bosque y encontramos que usar riego y clausuras contra herbívoros genera un efecto positivo sobre la supervivencia de los plantines. Por el contrario, emplear enmiendas produjo un efecto negativo sobre la supervivencia. El control de la erosión y el uso de especies nodrizas varió según el tipo de ecosistema boscoso. La metodología de las encuestas fue apropiada para visibilizar las numerosas experiencias inéditas (50.4%) que se realizaron en los diferentes bosques del país. El estudio incluye información variada provista por los actores locales, lo cual lo convierte en un insumo para futuros programas de restauración que incorporen la planificación territorial y la implementación de sistemas de evaluación y monitoreo.  
dc.description.abstract
The restoration of degraded environments is being increasingly implemented worldwide in order to mitigate threats and recover natural ecosystems. Therefore, the forests of Argentina are not the exception to this situation. For this reason, the Native Forest Law promotes the protection, recovery and sustainable use of the native forests. However, there are no reviews in our country of past experiences that indicate which were the most appropriate techniques for restoring forests. Our aim was to survey the actual state of the revegetation for restoration purposes and interventions techniques most used in the different forest ecoregions of Argentina. We evaluated for each type of ecoregion the effect of the interventions most used on the survival of seedlings. The information was obtained from scientific publications and surveys to participants from restoration experiences of scientific fields, government and civil society. Little published information was recorded (50% of the experiences). Most of the restored areas are small and a minor percentage (43.1%) was monitored. We analyzed the most frequent intervention techniques for each type of forest and found that the survival of the seedlings was positive when using exclosures against herbivores and irrigation. In contrast, the use of amendments produced a negative effect on the survival seedlings; and erosion control and nurse species effects varied according to the type of forest ecosystem. Survey method was relevant to identify the significant number of unpublished experiences (50.4%) carried out in the different regions of the country. The study includes a variety of information provided by local actors, which makes it an input for future restoration programs that incorporate territorial planning and the implementation of evaluation and monitoring systems.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ECOREGIONES  
dc.subject
PLANTACIÓN  
dc.subject
ESPECIES NATIVAS  
dc.subject
SUPERVIVENCIA DE LOS PLANTINES  
dc.subject.classification
Agronomía, reproducción y protección de plantas  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.subject.classification
Ecología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Ingeniería Medioambiental y Geológica, Geotécnicas  
dc.subject.classification
Ingeniería del Medio Ambiente  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Revisión de las experiencias de revegetación con fines de restauración en bosques de la Argentina  
dc.title
Review of revegetation experiences for restoration purposes in the forests of Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2020-11-19T22:52:19Z  
dc.identifier.eissn
1667-782X  
dc.journal.volume
29  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
194-207  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: de Paz, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gobbi, Miriam E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Raffaele, Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina  
dc.journal.title
Ecología Austral  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/689  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.25260/EA.19.29.2.0.689