Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Gastrointestinal parasites of wild blue-fronted amazons in Chaco, Argentina

Título: Parásitos gastrointestinales de loros habladores silvestres en Chaco, Argentina
Berkunsky, IgorIcon ; Ruggera, Román AlbertoIcon ; López, M. S.; Faegre, S. I.; Aramburu, Rosana Mariel
Fecha de publicación: 08/2019
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
Revista: Revista Veterinaria
ISSN: 1668-4834
e-ISSN: 1669-6840
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Veterinarias

Resumen

 
Desde su captura hasta el destino final, los loros silvestres experimentan diferentes condiciones durante el transporte, originando así oportunidades de infección y transmisión de enfermedades. Conocer la prevalencia de parásitos en loros habladores silvestres (Amazona aestiva) permitirá un control más eficiente de las parasitosis en aquellos individuos destinados al cautiverio. Además, este trabajo ayudará a determinar qué parásitos son específicos del loro hablador, y cuales son los resultados de infecciones desde otras especies hospedadoras durante el proceso de comercialización. El objetivo de este estudio fue describir los parásitos gastrointestinales de los loros habladores en la región del Impenetrable Chaqueño, en Argentina. Fueron colectadas muestras de heces de 38 pichones y cuatro adultos. También se examinaron cuatro pichones muertos. Un tercio de los nidos inspeccionados (n=21) y un cuarto de los individuos examinados fueron positivos a la presencia de protozoos y helmintos. A nivel individual, Eimeria sp fue el parasito más prevalente (25%), seguido de Isospora sp (5%), Giardia lamblia (5%), Capillaria sp (2%) y Ascaridia sp (2%). Las inspecciones en busca de parásitos en las vísceras de los cuatro pichones hallados muertos por causas naturales, fueron negativas. Como en la mayoría de los estudios con loros silvestres, la prevalencia de parásitos intestinales en el loro hablador fue baja, si se compara con los valores reportados para loros en cautiverio. Debido a que los pichones de este loro son capturados frecuentemente para el tráfico de mascotas, conocer el ensamble de parásitos intestinales y su prevalencia en individuos silvestres, puede ser útil para el tratamiento de pichones destinados al cautiverio.
 
From capture to final destination, wild parrots experience several conditions during transport which enhance/promote chances of infections and transmission of diseases. A better understanding of the prevalence of parasites in wild blue-fronted amazons (Amazona aestiva) will allow a more efficient control of the parasitosis in those individuals destined to captivity. Furthermore, it will be helpful in determining which parasites are specific to the blue-fronted amazons and which are the result of infections from other host species during the commercialization process. The objective of this study was to establish the baseline of gastrointestinal parasites of wild blue-fronted amazons in the Chaco region. We collected fecal samples of 38 nestlings and 4 adults, andexamined four dead nestlings. One-third of examined nests (n=21) and one quarter of the individuals examined were positive for protozoa and helminths. At the individual level, Eimeria sp was the most prevalent (25%), followed by Isospora sp (5%), Giarda lamblia (5%), Capillaria sp (2%) and Ascaridia sp (2%). The tests for parasites in theviscera of the four nestlings found dead from natural causes were negative. As in most wild studies, the prevalence of intestinal parasites in blue-fronted amazons was low, when compared to the parasitic infection levels reported for parrots in captivity. Because the nestlings of this parrot are frequently captured for pet trade, knowledge of theassemblage and prevalence of intestinal parasites of the species in wild individuals can be useful for the treatment of nestlings destined for captivity.
 
Palabras clave: BLUE-FRONTED PARROT , ASCARIDIA , CAPILLARIA , EIMERIA , COCCIDIAN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 39.72Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/121731
URL: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/4140
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024140
Colecciones
Articulos(INECOA)
Articulos de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Berkunsky, Igor; Ruggera, Román Alberto; López, M. S.; Faegre, S. I.; Aramburu, Rosana Mariel; Gastrointestinal parasites of wild blue-fronted amazons in Chaco, Argentina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 30; 2; 8-2019; 90-93
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES