Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Campos Ancestrales: Estrategias de agricultura prehispánica en la cuenca del Huasamayo-Tilcara

González, Natividad MaríaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-546-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El sitio de Alfarcito y sus alrededores, es conocido en la literatura arqueológica desde hace un siglo, a partir del trabajo de Debenedetti (1918) y luego, fue estudiado por Lafón (1957), Madrazo (1959), Albeck (1989), Seca y Albeck (1993) y por Zaburlín et al. (1994), a pesar de lo cual se carecía de un estudio puntual sobre el uso del espacio agrícola en esta cuenca.Las premisas con las que partimos se refieren a la agricultura como parte de un complejo de estrategias para asegurar productos alimenticios anuales. En este sentido, hemos intentado no perder de foco que los grupos sociales que habitaron la Quebrada de Humahuaca en tiempos prehispánicos hicieron un uso extensivo del espacio económico productivo (tanto en términos de actividades, como caza, ganadería, recolección, agricultura; o en términos de loci abastecedores de recursos) buscando no depender puntualmente de ningún recurso en particular.Hemos abordado estos problemas mediante un reconocimiento exhaustivo por medio de imágenes satelitales, luego se han definido sub-cuencas principales donde se ha llevado a cabo un registro en campo de las estructuras agrícolas y de las acequias, conjuntamente con la recolección superficial del material prehispánico.Como síntesis general, creemos que la diversificación del riesgo ha sido el motor de las actividades emprendidas, tanto hacia adentro de la cuenca como hacia fuera de ella. Es por esto que un análisis de la economía prehispánica (como de cualquier período) debe atender a los recursos territoriales amplios y a la disponibilidad y acceso que se tendría de ellos.
Palabras clave: AGRICULTURA PREHISPÁNICA , QUEBRADA DE HUMAHUACA , CULTIVOS ANDINOS , SISTEMAS DE RIEGO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 16.56Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/121040
URL: http://editorial.unju.edu.ar/catalogo/todas-las-publicaciones/item/campos-ancest
Colecciones
Libros(CIITED)
Libros de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Citación
González, Natividad María; Campos Ancestrales: Estrategias de agricultura prehispánica en la cuenca del Huasamayo-Tilcara; Universidad Nacional de Jujuy; 2019; 266
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES