Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Introzzi, Isabel Maria

dc.contributor.author
Aydmune, Yésica

dc.contributor.author
Zamora, Eliana Vanesa

dc.contributor.author
Vernucci, Santiago

dc.contributor.author
Ledesma, Ruben Daniel

dc.date.available
2020-12-17T16:03:54Z
dc.date.issued
2019-09
dc.identifier.citation
Introzzi, Isabel Maria; Aydmune, Yésica; Zamora, Eliana Vanesa; Vernucci, Santiago; Ledesma, Ruben Daniel; Mecanismos de desarrollo de la atención selectiva en población infantil; Universidad CES; CES Psicologia; 12; 3; 9-2019; 105-118
dc.identifier.issn
2011-3080
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/120779
dc.description.abstract
La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. En general la literatura indica que el desempeño de la atención selectiva mejora notablemente con la edad, sin embargo, las diferencias vinculadas a esta variable no se cumplen para todas las condiciones de cantidad de estímulos distractores ni para todos los grupos de edad. Asimismo, aun no se ha explorado la contribución del control inhibitorio y la velocidad de procesamiento a esta mejora progresiva. Por este motivo, y debido a la escasez de estudios en población infantil, se propuso analizar la contribución relativa de la velocidad de procesamiento y de la inhibición al desempeño en una tarea de atención selectiva y búsqueda visual en esta etapa evolutiva. Para ello, se administró una tarea de búsqueda de conjunciones y una tarea simple de velocidad de respuesta a 295 niños de 6 a 13 años de edad. Los resultados permitieron plantear dos conclusiones principales: por un lado, que la atención selectiva mejora consistentemente durante la niñez y, por otro lado, que no existe un mecanismo general y exclusivo capaz de explicar estas diferencias durante esta etapa vital. Así, tanto la velocidad de procesamiento como el control inhibitorio contribuyen al desarrollo de la atención selectiva y ambos mecanismos cognitivos actúan de manera complementaria más que excluyente.
dc.description.abstract
Selective attention allows directs attention to relevant objects or stimuli, while avoiding distraction from those that are irrelevant. The literature indicates that performance in CVS tasks improves markedly with age. However, age-related differences are not met neither for every number of distractor conditions nor for all age groups. In addition, the contribution of inhibitory control and processing speed to this progressive improvement has not yet been explored. For this reason, and due to the scarcity of studies using CVS paradigm to evaluate selective attention in children, the present study aimed to analyze the relative contribution of processing speed and inhibition to performance during this evolutionary period in a selective attention and CVS task. To do this, a CVS and a simple response speed task were administered to 295 children aged 6-13 years old. Results offered two conclusions: first, selective attention improves during childhood; second, there is no general and exclusive mechanism capable of explaining these differences during this period. Thus, both processing speed and inhibitory control contribute to development of selective attention, and they seem to be more complementary mechanisms than excluding ones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad CES
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ATENCIÓN SELECTIVA
dc.subject
INHIBICIÓN COGNITIVA
dc.subject
CONTROL INHIBITORIO
dc.subject
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
dc.subject
NIÑOS
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Mecanismos de desarrollo de la atención selectiva en población infantil
dc.title
The development mechanisms of selective attention in child population
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-11-20T17:26:53Z
dc.journal.volume
12
dc.journal.number
3
dc.journal.pagination
105-118
dc.journal.pais
Colombia

dc.journal.ciudad
Medellín
dc.description.fil
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ledesma, Ruben Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
dc.journal.title
CES Psicologia
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4968
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.12.3.8
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/jatsRepo/4235/423561568008/html/index.html
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802019000300105
Archivos asociados