Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Tipos de Usos de la Tierra en el Chaco Salteño: Consecuencias de las formas de apropiación de los servicios ecosistémicos sobre el Sistema Socio- Ecológico

Título del libro: Repensando el Desarrollo Rural en los Territorios del Norte Argentino

Córdoba, Gisela SoledadIcon ; Camardelli, María Cristina
Otros responsables: Rodríguez Faraldo, Marcelo Armando; Ataide, SorayaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Ataide, Soraya
ISBN: 978-987-86-1204-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

El avance de la actividad agrícola-ganadera empresarial en la región chaqueña de la provincia de Salta se realiza a expensas del desmonte de bosques nativos, los que legalmente deben ser intervenidos siguiendo los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley nacional 26331 y Ley provincial 7543) que establecen los criterios a ponderar a los fines de establecer las categorías de zonificación de los territorios con bosques nativos, los cuales se subdividen en: Categoría I o áreas de muy alto valor de conservación; Categoría II o áreas de mediano valor de conservación, destinadas al manejo forestal y Categoría III o áreas bajo valor de conservación susceptibles de ser desmontadas. Mediante esta zonificación la porción chaqueña del departamento San Martín (sector este) y la totalidad del departamento Rivadavia fue zonificada en la Categoría II (amarillo), es decir destinada al manejo forestal donde no se pueden realizar desmontes, lo que genera un fuerte rechazo de los sectores capitalistas que buscan torcer (mediante su capacidad de lobby) las normas legales que regulan la apropiación de los servicios del ecosistema que impone la ley. Ante esta problemática, nos proponemos en este trabajo contribuir al conocimiento de las visiones y lógicas de apropiación de los recursos del bosque por los diversos actores y las tecnológicas en disputa, identificar las instituciones que regulan el uso del bosque chaqueño explicitando el abordaje que ellas realizan de la cuestión tecnológica tanto tradicional como alternativa (ganadería de monte; pasturas en desmonte total, desmonte selectivo; rolado selectivo de baja intensidad, pasturas bajo bosque "deschampado") y demostrar de qué manera las mismas afectan o favorecen la continuidad del bosque. Se considera apropiado adoptar en este análisis, el marco conceptual de Sistema Socio-ecológico (SSE), que busca entender cómo algunas sociedades humanas han logrado la construcción de prácticas de manejo dirigidas a obtener recursos y servicios de los sistemas naturales sin degradar a los ecosistemas ni afectar su capacidad de renovación a lo largo del tiempo, con este enfoque trabajamos en el área que corresponde a un sector del chaco salteño ubicado al norte del río Bermejo que abarca el sur este del departamento San Martín y sur oeste del departamento Rivadavia. Para esta región, objeto del ultimo salto de la frontera agropecuaria en la provincia de Salta, se concluye que la valoración, lógicas y formas de apropiación de los recursos del ecosistema chaqueño varía entre actores; para los pequeños productores ganaderos criollos y las familias aborígenes cazadoras recolectoras el bosque constituye la base de su existencia, por lo tanto, aún mal manejado y sobre-explotado continua manteniendo biodiversidad y brindando servicios, en tanto, el sector capitalista defienden proyecto normativos que en el discurso asegurarían una ganadería sustentable ?que mejore la capacidad productiva y la integridad del ecosistema chaqueño, mejorando el bienestar de las comunidades asociadas?, contradiciéndose con las tecnologías de habilitación de tierras que proponen implementar, ya que las prácticas son tan intensas que afectarán la estructura de la vegetación leñosa, acarreando perdidas de la masa forestal y calidad de suelos, y consecuentemente de los servicios ecosistémicos del bosque para los habitantes de la región.
Palabras clave: Usos de la tierra , Apropiación de servicios ecosistémicos , Sistema socio-ecológico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.904Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/120669
Colecciones
Capítulos de libros(IBIGEO)
Capítulos de libros de INST.DE BIO Y GEOCIENCIAS DEL NOA
Citación
Córdoba, Gisela Soledad; Camardelli, María Cristina; Tipos de Usos de la Tierra en el Chaco Salteño: Consecuencias de las formas de apropiación de los servicios ecosistémicos sobre el Sistema Socio- Ecológico; Ataide, Soraya; 2019; 163-192
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Experiencias migratorias y laborales en clave interseccional: El caso de tarijeños y tarijeñas vinculados/as a la horticultura del este salteño
    Título del libro: Repensando el Desarrollo Rural en los Territorios del Norte Argentino
    Ataide, Soraya - Otros responsables: Rodríguez Faraldo, Marcelo Armando Ataide, Soraya - (Universidad Nacional de Salta, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES