Artículo
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se inició en la Argentina un proceso de restructuración académica del sistema educativo, con especial énfasis en la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. La meta de escolarización universal y obligatoria para todos los adolescentes y jóvenes en el nivel medio implicó una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. El propósito de este artículo es analizar la puesta en acto de las políticas orientadas a la inclusión educativa secundaria en espacios rurales. Nos enfocamos en uno de los dispositivos en los que se tradujo el mandato de la obligatoriedad en la provincia de Salta: los colegios secundarios rurales pluricurso con itinerancia. Para ello, abordamos la materialización de los enunciados políticos, en la experiencia de dos de los colegios creados a tal fin, recuperando la voz de algunos de sus protagonistas. El análisis de las regulaciones, apropiaciones y dinámicas por las que atraviesa la puesta en acto de la expansión educativa en el nivel secundario, entendida en algunos casos como vía directa a la inclusión educativa en escenarios de creciente desigualdad y exclusión, nos permitirá tensionar algunas categorías sobre las que se sustentan las propuestas y reflexionar sobre la persistencia de los límites en el ejercicio del derecho a la educación secundaria. The enactment of the National Education Law N°26206 implied a process of academic changes in the Argentinean educational system, which extended compulsory schooling to the secondary level. This innovation resulted in a series of political, normative, administrative, economic, pedagogical and cultural decisions and policies. This paper analyses the implementation of policies aimed at secondary education inclusion in rural areas. We specially focus on a new type of educational institution designed to fulfil compulsory secondary school attendance: ‘pluricurso’ schools which move covering the educational needs of students living in the same rural area but distant from one another. We study how the political discourse materializes in two schools created for this purpose, based on the testimonies of some of the protagonists. We analyse regulations, practices and dynamics resulting from the implementation of the extension of compulsory schooling, which is understood as the best way to reach educational inclusion in scenarios of increasing inequality and exclusion. This allows us to contrast some categories on which the proposal is based and reflect on the persistent limits to exercise the right to secondary education.
Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
Título:
Easier Said than Done: Compulsory Secondary Education in Rural Areas
Fecha de publicación:
12/2019
Editorial:
Universidad Nacional de Salta
Revista:
Cuadernos de Humanidades
ISSN:
0327-8115
e-ISSN:
2683-782x
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
INCLUSIÓN
,
POLÍTICAS EDUCATIVAS
,
SECUNDARIA OBLIGATORIA
,
ESPACIOS RURALES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(ICSOH)
Articulos de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Articulos de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Citación
Olarte, Iris María de los Ángeles; Velarde, Gloria Carolina; Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 106-122
Compartir