Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Pérez Roig, Diego
dc.contributor.other
Pérez Roig, Diego
dc.contributor.other
Barrios García, Gonzalo
dc.contributor.other
Acsebrud, Ezequiel Leonardo
dc.date.available
2020-12-03T21:04:15Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Pérez Roig, Diego; Una mirada acerca de la apropiación de recursos energéticos en la Argentina contemporánea; Extramuros; 2019; 156-180
dc.identifier.isbn
978-987-22408-4-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/119804
dc.description.abstract
En 2010, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Cristina Fernández recibió en Buenos Aires a una delegación de quince representantes de pueblos originarios que habían protagonizado una histórica marcha desde los rincones más lejanos del país. Cumplidos los saludos y agradecimientos protocolares, los dirigentes plantearon una serie de reclamos con respecto a las condiciones de vida de sus comunidades y al despojo sistemático del que son víctimas como producto del avance de distintas actividades económicas. La respuesta de la Presidenta en relación con la industria petrolera fue enfática y terminante: “el petróleo es una cosa que la necesitamos también, porque yo quiero contarles como Presidenta de la República Argentina que si no tenemos petróleo [...] lo tengo que importar, y si lo tengo que importar tengo que destinar muchos recursos que podría destinar para otras cosas [...] si lo encuentro acá en el país es mejor para todos [...] si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser... en todo caso llevar a ese contingente, de compañeros, a otro lugar exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar [...] de sacar el petróleo porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir”.2 La intervención presenta, descarnadamente, la perspectiva que dos años más tarde quedaría plasmada en la declaración del autoabastecimiento como “interés público nacional” y “objetivo prioritario”, en tanto dimensión excluyente de la “soberanía hidrocarburífera”.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Extramuros
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
POLITICA HIDROCARBURÍFERA
dc.subject
CONVERTIBILIDAD
dc.subject
POSTCONVERTIBILIDAD
dc.subject
HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Una mirada acerca de la apropiación de recursos energéticos en la Argentina contemporánea
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-18T20:26:05Z
dc.journal.pagination
156-180
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ranelagh
dc.description.fil
Fil: Pérez Roig, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Cs.sociales. Centro de Desarrollo Territorial; Argentina
dc.conicet.paginas
306
dc.source.titulo
Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados