Capítulo de Libro
Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
Título del libro: Repensando el Desarrollo Rural en los Territorios del Norte Argentino
Fecha de publicación:
2019
Editorial:
Universidad Nacional de Salta
ISBN:
978-987-86-2347-4
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La problemática del desarrollo ha dominado los enfoques de políticas públicas y los estudios sociales desde mediados del siglo XX, suscitando gran interés en el ámbito político y académico latinoamericano. Son debates que se resignifican en las últimas décadas, cuando la histórica división internacional del trabajo y de la naturaleza se ha visto reactualizada con un impulso hacia la reprimarización de las economías latinoamericanas, en el marco del despliegue de un modelo de desarrollo de carácter extractivo (Gudynas, 2012; Lander, 2012; Seoane, Taddei y Algranati, 2013; Svampa y Viale, 2014). En Argentina, se han dado profundos procesos de transformación en el ámbito rural signados por el avance del agronegocio, cuyas consecuencias negativas se evidencian en el desplazamiento de otros cultivos y actividades productivas; el acaparamiento de tierras y la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas; la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas (no sólo de las tierras); el fortalecimiento del vínculo entre producción agropecuaria y centros financieros internacionales; la introducción de insumos, maquinarias y tecnologías desarrollados e impulsados por grandes empresas multinacionales semilleras y de agroquímicos; la pérdida de importancia relativa de las producciones regionales; la producción de commodities para exportación en desmedro de la producción de alimentos para el mercado interno; y las nuevas modalidades de organización de la producción. Todo esto ha coadyuvado a la pérdida de soberanía alimentaria; la creciente dependencia y merma de autonomía por parte de los medianos y pequeños productores; la reducción del empleo rural y el aumento de la migración hacia zonas urbanas y periurbanas; la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos; la incorporación de nuevas tierras a fuerza de desmontes y desalojos; los riesgos sanitarios derivados del uso masivo de agroquímicos y la desarticulación de sistemas de vida campesinos e indígenas, entre otros (Giarracca y Teubal, 2013; Gras y Hernández, 2013).En el presente artículo, centramos la mirada en las provincias de Salta y Santiago del Estero, jurisdicciones donde el avance de las fronteras extractivas del agronegocio se consolidó a comienzos del siglo XXI, bajo un discurso hegemónico que promueve el desarrollo rural de regiones vacías y marginales. La conjunción de avances tecnológicos y nuevas variedades en los cultivos resistentes a suelos áridos, el bajo costo de las tierras y del desmonte y su potencial productividad para la agricultura, favorecido por un ciclo húmedo y por el alto precio de algunos commodities, fue permitiendo el movimiento progresivo del límite de los cultivos de secano hacia estos territorios antes considerados improductivos. Nos interesa profundizar en los efectos de estos procesos paralelos de avance de la deforestación y de la agricultura y ganadería industriales, a la luz de los discursos y justificaciones hegemónicos respecto del rol de estos emprendimientos como impulsores del desarrollo regional. Las reflexiones aquí vertidas se derivan de las investigaciones conducentes a nuestras tesis doctorales (Schmidt, 2017; Toledo López, 2016) y de proyectos conjuntos en estado de avance. A partir de información (documental, estadística, hemerográfica, legislativa, entrevistas a actores relevantes, entre otras) recolectada y construida en el marco de nuestras investigaciones y de una actualización de las diversas fuentes a la luz de los procesos acontecidos en los últimos años, nos proponemos problematizar los modos en los que se moviliza la idea de desarrollo: qué se entiende por desarrollo, a quién está dirigido y de qué manera sus efectos positivos se derramarían a unas poblaciones que no han hecho más que padecer sus efectos ambientales y sociales. En primer lugar, recuperamos la literatura que ha analizado críticamente las condiciones de emergencia y difusión de la idea de desarrollo, y su puesta en práctica e implementación a través de políticas y programas (rurales, territoriales, sustentables) en las regiones subdesarrolladas. Luego, nos detenemos en el caso argentino, en cuyo interior el modelo de desarrollo hegemónico privilegió el eje agroexportador pampeano relegando y subsumiendo a otras regiones y actividades productivas, pero que sin embargo hacia fines del siglo XX alberga una avanzada inédita hacia estos territorios bajo la impronta del agronegocio. Salta y Santiago del Estero emergen aquí como casos de gran significancia, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, el avance de cultivos pampeanos, la emergente conflictividad indígena/campesina y los crecientes impactos en la salud de un modelo de desarrollo celebrado por sectores empresarios y gubernamentales. Para finalizar, reflexionamos sobre la persistencia de las narrativas dominantes respecto del avance de la frontera del agronegocio y los principales desafíos para el buen vivir de las mayorías en el contexto regional actual.
Palabras clave:
AGRONEGOCIO
,
DESARROLLO
,
CONFLICTOS AMBIENTALES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Toledo López, Virginia Belén; Schmidt, Mariana Andrea; Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?; Universidad Nacional de Salta; 2019; 251-281
Compartir