Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El problema del estado en las investigaciones sobre políticas sociales en Argentina

Título del libro: Cuestión social y políticas sociales: Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas

Ciolli, Vanesa PaolaIcon
Otros responsables: Mallardi, Manuel WaldemarIcon ; Fernández, Emiliano Martín
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Puka
ISBN: 978-987-86-0111-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

Los cambios en el escenario político argentino a partir del victoria electoral de la alianza Cambiemos hacia finales de 2015 -liderada por el presidente Mauricio Macri-, han revitalizado las caracterizaciones acerca del (retorno al) neoliberalismo. Ello es mayoritariamente interpretado como un cambio rotundo en la actividad estatal, centrado en el recorte del gasto público y el abandono de políticas de redistribución de ingresos. Sin embargo, si la mirada se sitúa en el campo específico de las políticas sociales asistenciales , se encuentran rasgos de continuidad respecto de las desarrolladas por los gobiernos del ciclo político previo ?presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015). El presente artículo sostiene que esta aparente inconsistencia se relaciona con la inespecificidad que ha adquirido el concepto de neoliberalismo a partir de su coexistencia con otros fenómenos contemporáneos como el de la internacionalización de los procesos productivos a escala global (Jessop, 2002) y la dualización de los mercados de fuerza de trabajo (Piva, 2015), entre otros. De este modo, en el debate político y académico nacional, el neoliberalismo aparece como un conjunto de significantes aglutinados, yuxtapuestos y des-jerarquizados, cuyos ejes giran alrededor de los diferentes modos en los que se concibe la intervención del estado en la economía y en las problemáticas sociales y su capacidad de definir políticas públicas de modo autónomo. Tales caracterizaciones se basan en la naturalización de dos dicotomías: la primera es la que se establece entre estado y mercado y la segunda gira en torno a soberanía nacional/dependencia.En el marco de un libro que aborda las políticas sociales desde diversos problemas específicos, el presente capítulo se propone reflexionar sobre la primera de dichas dicotomías que se desprende de las interpretaciones sobre el neoliberalismo -la relación entre estado y mercado-, desde el campo de estudios de las políticas sociales configurado a escala nacional. Para encarar la reflexión en torno a la segunda dicotomía, se remite al capítulo de Emiliano Fernández incluido en el presente volumen.Para ello, el artículo analiza, en primer lugar, las dos corrientes principales que concentraron los debates en torno a las políticas sociales a partir del modo en que problematizan la relación entre estado y mercado: la perspectiva liberal-residual y la perspectiva de la inclusión social. Posteriormente se recupera la tradición marxista desde su análisis crítico a la particularización del estado respecto de las relaciones sociales de producción, lo que permite desnaturalizar dicha dicotomía. En segundo lugar, se analizan los dos dispositivos en torno a los cuales se diseñaron e implementaron las políticas sociales asistenciales durante la etapa de los gobiernos kirchneristas: las transferencias monetarias condicionadas y las políticas de promoción de la economía social. A partir de ello, se busca dar cuenta del modo en que se expresa la particularización del estado mediante dichos dispositivos y el papel que desempeñan en la luchas de clases. En dicho marco, se evidencian las continuidades y rupturas que el gobierno de Cambiemos implementó sobre ambos tipos de dispositivos. La tesis principal es que las transferencias monetarias condicionadas y las políticas de promoción de la economía social durante la etapa kirchnerista, contribuyeron a la recomposición de la particularización reificada del estado en torno a la problemática de la pobreza. Así, a partir de la instauración de relaciones contractuales de nuevo tipo entre el estado y los sujetos sociales receptores directos de las políticas sociales fue posible transformar el equilibrio inestable entre las fuerzas sociales que se había construido luego de la crisis de 2001, en el marco de la (re) producción de la hegemonía capitalista. El artículo sostiene que el carácter neoliberal de las mismas no debe rastrearse en la voluntad política de los gobiernos ni en las dosis de intervención estatal sobre la problemática en cuestión, sino en cómo se articula la dinámica estatal con las condiciones en las que se desenvuelve la lucha de clases durante el período específico y su articulación (o tensión) con los procesos de acumulación de capital.
Palabras clave: POLÍTICAS SOCIALES , TEORÍA DEL ESTADO , NEOLIBERALISMO , HEGEMONÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 875.1Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/118335
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Ciolli, Vanesa Paola; El problema del estado en las investigaciones sobre políticas sociales en Argentina; Puka; 2019; 161-200
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Fundamentos y determinaciones socio-históricas de la “cuestión social”
    Título del libro: Cuestión social y políticas sociales: Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas
    Mallardi, Manuel Waldemar - Otros responsables: Mallardi, Manuel Waldemar Fernandez, Emiliano Nicolas - (Puka, 2019)
  • Capítulo de Libro Estado y mercado en sociedades capitalistas dependientes
    Título del libro: Cuestión social y políticas sociales: Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas
    Cantamutto, Francisco J. ; Costantino, María Agostina - Otros responsables: Mallardi, Manuel Waldemar Fernández, Emiliano N. - (Puka Editorial, 2019)
  • Capítulo de Libro La política social en clave internacional: Algunos aportes teóricos-metodológicos sobre una hipótesis de trabajo
    Título del libro: Cuestión social y políticas sociales: Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas
    Fernandez, Emiliano Nicolas - Otros responsables: Mallardi, Manuel Waldemar Fernandez, Emiliano Nicolas - (Puka, 2019)
  • Capítulo de Libro De la teoría crítica de la política social a la crítica de la teoría de la política social: elementos para el abordaje de la política social en Argentina como forma de reproducción de su especificidad histórica
    Título del libro: Cuestión social y políticas sociales: crítica sus fundamentos y expresiones contemporáneas
    Seiffer, Tamara ; Rivas Castro, Gabriel Ignacio - Otros responsables: Mallardi, Manuel Waldemar Fernandez, Emiliano Nicolas - (Puka, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES