Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Sel viejo Sistema Métrico Decimal (1799) al actual Sistema Internacional de Unidades (1960) y después…

Garavaglia, Mario JoseIcon
Fecha de publicación: 08/2015
Editorial: Universidad Nacional del Noroeste
Revista: Núcleos
ISSN: 2408-4492
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Físicas; Astronomía

Resumen

El actual Sistema Internacional de Unidades —cuya sigla en todos los idiomas es SI— fue promulgado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) reunida en París en octubre de 1960. Su origen se remonta a una de las primeras decisiones de la Revolución Francesa: la institución del Sistema Métrico Decimal. Siguiendo la idea de la necesidad de contar con una unidad universal de longitud —el metro—, propuesta por John Wilkins (1668) y por Cristopher Wren (1670) en Inglaterra, por el abad Picard (1670) en Francia, por Christiaan Huygens (1673) en Holanda y por Tito Livio Burattini (1675) en Italia, el Sistema Métrico Decimal permitiría medir distancias, superficies, volúmenes y pesos (estos últimos a través del peso de un determinado volumen de agua destilada a 4 °C) y, además, contaría con múltiplos y submúltiplos según la escala decimal. El metro se definió como la longitud de la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París y se lo midió en el sector de tal meridiano desde Dunkerque hasta Barcelona y con una extensión hasta la isla Formentera. Finalmente, esa longitud se materializó en barras de platino y la que más ajustadamente se aproximó a la medida meridional del metro fue seleccionada y depositada el 22 de junio de 1799 (4 mesidor del año VII de la Revolución de los Jacobinos) en el Archivo Nacional. A esta barra que representaba el metro patrón se la denominó Metro de los Archivos. Esta barra métrica era una “regla de extremos”; sus extremos planos y paralelos entre sí estaban pulidos “a espejo” para facilitar las operaciones de comparación, que se realizaban empleando instrumentos ópticos, con las otras barras métricas o con las que representaban submúltiplos. Ese mismo día también se depositó en el Archivo el cilindro de platino iridiado que representaba el kilogramo patrón y se lo denominó Kilogramo de los Archivos. Se trata del único artefacto que en la actualidad sigue teniendo validez metrológica legal. Por entonces, la medición del tiempo estaba basada en observaciones astronómicas y su unidad, el segundo, se definía como 1/86400 de la duración del día solar medio.
Palabras clave: Sistema Métrico Decimal , Sistema Internacional de Unidades , Unidades Prototipo , Constantes Fundamentales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.139Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/11808
URL: http://www.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/2015/12/2-Agosto-2015.pdf
Colecciones
Articulos(CIOP)
Articulos de CENTRO DE INVEST.OPTICAS (I)
Citación
Garavaglia, Mario Jose; Sel viejo Sistema Métrico Decimal (1799) al actual Sistema Internacional de Unidades (1960) y después…; Universidad Nacional del Noroeste; Núcleos; 2; 8-2015; 4-28
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES