Artículo
Durante el último tercio del siglo XIX, los médicos de la ciudad de Buenos Aires se ocuparon extensamente de la patología histérica, sobre todo en la población femenina. El objetivo de este artículo es examinar las variadas producciones teóricas elaboradas por los profesionales acerca de esa enfermedad. Luego de reconocer un primer conjunto de escritos en los que no se otorgó una segura autonomía mórbida a la afección, se analizan en detalle los marcos teóricos prevalecientes en los ensayos ulteriores. Se presta especial atención a los dispositivos asistenciales y de observación clínica en que los doctores desarrollaron sus tareas, entendiendo que aquellos tuvieron un visible impacto en los modos de comprender la patología. During the last third of the nineteenth century, Buenos Aires physicians dealt extensively with hysterical pathology, especially among the female population. The purpose of this paper is to analyze the various theoretical fabrications elaborated by those professionals about the disease. After recognizing a first set of writings in which a certain morbid autonomy was not granted to the condition, the theoretical frameworks prevailing in the subsequent works are described in detail. Special attention is paid to clinical devices used by doctors in their practice, since it is assumed that those devices had a clear impact on the ways the pathology was understood.
Cuerpos histéricos en la medicina de Buenos Aires (1877-1900): Teorías, representaciones y dispositivos clínicos
Fecha de publicación:
01/2019
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
Revista:
Historia
ISSN:
0717-7194
e-ISSN:
0073-2435
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Vallejo, Mauro Sebastián; Cuerpos histéricos en la medicina de Buenos Aires (1877-1900): Teorías, representaciones y dispositivos clínicos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Historia; 52; 1; 1-2019; 139-167
Compartir
Altmétricas