Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán

Murúa, María GabrielaIcon ; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas EmilianoIcon ; Villagrán, M. Elvira; Vera, M. Alejandro; Navarro, Fernando RubenIcon ; Gastaminza, Gerardo Alfredo; Willink, Eduardo
Fecha de publicación: 09/2014
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2013/14
ISSN: 0328-7300
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

Helicoverpa armigera está ampliamente distribuida y ha sido registrada en casi toda Europa, Asia, África, Oceanía y recientemente en Sudamérica. Es altamente polífaga y sus larvas causan daños, tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de más de 180 especies cultivadas (algodón, sorgo, maíz, soja, tomate, garbanzo, girasol), diversos árboles frutales y especies silvestres. Esta especie presenta una gran movilidad, ya que los adultos pueden desplazarse hasta 2000 km, presentando una elevada capacidad de supervivencia incluso en condiciones adversas como el calor excesivo, el frío o la sequía. En la mayoría de los países en donde se encuentra, H. armigera es una plaga de importancia económica que ocasiona pérdidas de hasta un 80%, siendo una limitante para la producción de los cultivos. Por otro lado, en la actualidad existen alrededor de 640 citas sobre su resistencia a insecticidas del grupo de los piretroides, carbamatos y organofosforados y al endosulfan en numerosos países. Con la presencia de H. armigera en la región del Noroeste Argentino, esta especie estaría formando parte del complejo de orugas bolilleras ya conocido en nuestros sistemas productivos. Actualmente este complejo está conformado por Chloridea virescens, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa zea y, ahora, H. armigera. La diferenciación de estas cuatro especies en los estados de huevo, larva y pupa es muy dificultosa, por lo que se recomienda la observación de los caracteres del adulto (diseño alar y/o genitalia masculina). Por otro lado, es importante destacar que H. armigera y H. zea presentan los mismos compuestos químicos en sus feromonas, pero en diferentes concentraciones. Esto determina que en capturas con trampas de feromonas para cada especie, frecuentemente se encuentren de forma indistinta ambos lepidópteros, por lo que su diferenciación debe realizarse mediante la observación de la genitalia masculina. Considerando lo antes mencionado, la llegada de H. armigera a Sudamérica pone en alerta a la agricultura extensiva, ya que esta especie ha desarrollado resistencia a insecticidas y tolerancia a proteínas Cry. Por otro lado, la dificultad de diferenciar a las especies mencionadas hace necesario conocer cómo está conformado el complejo de bolilleras en los cultivos de soja y garbanzo en la provincia de Tucumán. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies presentes del mencionado complejo y conocer su fluctuación poblacional en el cultivo de soja mediante la recolección de larvas y adultos con trampas de feromonas.
Palabras clave: Plagas introducidas , Helithines , Lepidopteros
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.112Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/117774
URL: https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=capitulo-11
URL: https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=soja-en-el-noa-2014
Colecciones
Articulos(ITA-NOA)
Articulos de INST. DE TECNOLOG. AGROINDUST. DEL NOROESTE ARGENTINO
Citación
Murúa, María Gabriela; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas Emiliano; Villagrán, M. Elvira; et al.; Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2013/14; 50; 9-2014; 143-149
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES