Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

El clima del noroeste argentino 2012

Minetti, Juan LeonidasIcon
Fecha de publicación: 2012
Editorial: Juan Leónidas Minetti
ISBN: 978-987-28266-7-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Investigación Climatológica

Resumen

El Noroeste Argentino (NOA) es una accidentada región geográfica de alrededor de 700.000 Km2 donde coexisten la selva higrófila como último bastión de la selva Boliviana-Brasilera (“Yungas”) y el desierto Puneño o Altiplánico, dos ecosistemas extremos en escasa distancia horizontal (menos de 100 Km), con un intenso gradiente de climas intermedios que se aprecian en cambios de vegetación y fenómenos que todo viajero admira cuando lo recorre en poco tiempo. La modernidad ha facilitado la recopilación, computación y publicación de estadísticas climáticas en meso escala que permiten análisis detallados de los cambios espaciales del clima útiles para el planeamiento de toda actividad humana, la agricultura, ganadería, silvicultura, energía, turismo, etc.. Diversas Instituciones han intentado en el pasado la descripción parcial del clima por provincias y por variables. Estas valiosas obras se encuentran citadas en el desarrollo del libro. En este texto se intenta dar una visión global del clima en la región NOA inserto en la compleja variante sudamericana. Ha sido intención del editor aquilatar todo este conocimiento, más los de su experiencia personal como meteorólogo regional en una obra que refleje al clima del NOA como el de una compleja realidad física, donde interactúan fenómenos de la gran escala de la circulación con los de la meso escala local, tan rica en variantes por su diversidad de geoformas. La obra ha impuesto la generación de una gran cantidad de mapas descriptivos que se ha preferido publicar como apéndice en un Atlas Climático del NOA (ACNOA) y dejar en el texto, sólo los gráficos necesarios para la comprensión primaria. El texto de sencilla presentación, aborda en forma didáctica los aspectos del Clima, tales como las componentes 1) Geográfica, 2) Astronómica, 3) Circulación en escala Sudamericana vinculada al NOA, 4) Circulación en escala regional -específica del NOA- , 5) Climatología de los vientos, 6) Climatología de la temperatura, 7) Régimen topo térmico, 8) Climatología de la nubosidad y radiación, 9) Climatología de la precipitación, 10) Variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones, 11) Los mesoclimas del NOA, 12) Variabilidad y cambio climático, 13) Clima y Recursos Hídricos, 14) Clima y vegetación natural, 15) El Clima y los cultivos, 16) Clima y turismo. Se han obviado el análisis de algunas variables climáticas, que damos por explicadas simplemente con la cartografía climática anexa (ACNOA). Para este propósito se ha contado con las colaboraciones de distinguidos colegas pertenecientes a las siguientes universidades: Universidad Nacional de Tucumán (Dpto. de Geografía-Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Agronomía y Zootecnia); Universidad Nacional de San Juan (Instituto de Geografía Aplicada) y Universidad de Buenos Aires (Dpto. de Ciencias de la Atmósfera y el Mar), a quienes agradezco su participación. No menos importante ha sido el rol del Laboratorio Climatológico Sudamericano de la Fundación Carl C: zon Caldenius que ha facilitado la infraestructura, equipamiento y datos para llevar a cabo el mismo. El editor de este libro agradece también al Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Ex Empresa Agua y Energía de la Nación, Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Santiago del Estero, Ingenios de la provincia de Tucumán, Salta y Jujuy y otras Empresas Agropecuarias que facilitaron datos para la concreción de esta obra, como asimismo a cualquier otro que omitiera por error.
Palabras clave: Perspectivas , Climáticas , Noroeste argentino
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 44.58Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/117630
Colecciones
Libros(CCT - NOA SUR)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Minetti, Juan Leonidas; El clima del noroeste argentino 2012; Juan Leónidas Minetti; 12; 2012; 410
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES