Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Oficialismo, comportamiento electoral e inflación en las elecciones en Argentina y Brasil (1985-2013)

Título del libro: Política y Democracia: Anversos y Reversos

Cuesta, Eduardo MartínIcon
Otros responsables: Alcantara Saez, Manuel; Serrafero, Mario DanielIcon ; Cuesta, Eduardo MartínIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: L&C
ISBN: 978-987-45436-2-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencia Política; Otras Economía y Negocios

Resumen

El politólogo norteamericano Anthony Downs señalaba en 1957, desde una perspectiva economicista, que todo gobierno buscará tomar medidas que favorezcan o ayuden a la consecución de sus objetivos. El principal objetivo de cualquier gobierno es mantener el poder. De allí que cualquier acción o medida gubernamental debería analizarse bajo esta premisa.En línea con esas interpretaciones, en este trabajo se presenta un análisis preliminar de la relación causal entre el comportamiento electoral y las condiciones macroeconómicas, con foco particular con una: la inflación. Dado que el comportamiento de los electores puede interpretarse como objetivo y/o subjetivo, el impacto de la evolución de los precios (y su inflexión en salarios o ingresos), así como el interés de los gobiernos es captar las preferencias de los electores, puede aportar una de las claves de los resultados electorales en ciertos períodos. Esto es válido en el caso de Argentina, donde el fenómeno inflacionario se fue incorporando a la agenda política desde mediados del siglo XX, ocupando un rol fundamental desde la década de 1970 y eclosionando en la hiperinflación de 1989. Si bien la década de 1990 ofreció la ilusión de haber controlado definitivamente el problema, en la primera década del siglo XXI resurgió con fuerza. Los motivos de ello exceden los intereses de este trabajo, que busca interpelar la relación entre el fenómeno y el impacto en los resultados electorales. En particular, aquí se trabaja con tres elecciones de medio término, donde el tema económico estaba en la agenda política y mediática: las elecciones de 1985, 1987, 1993, 1997, 2009 y 2013. Los análisis políticos de cada una de estas, tanto contemporáneos como posteriores, incluyeron dentro de las variables interpretativas las condiciones económicas, incluso como determinantes.Por ello, aquí se trabaja con la hipótesis de que existe cierta correlación entre el nivel de inflación y el resultado electoral para el partido en el poder (o para los partidos de oposición). Ahora bien, ¿esta relación es igual en una elección legislativa que en una elección presidencial? Y de no ser así, ¿qué variables otras variables deberían ponderarse? O bien, ¿Por qué deja de ser importante la variable inflación?
Palabras clave: ELECCIONES , INFLACIÓN , SALARIOS , VOTO ECONÓMICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 278.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/117455
Colecciones
Capítulos de libros(IIEP)
Capítulos de libros de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Citación
Cuesta, Eduardo Martín; Oficialismo, comportamiento electoral e inflación en las elecciones en Argentina y Brasil (1985-2013); L&C; 2016; 125-162
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El largo y sinuoso camino. Estado nacion, régimen político e identidad en América Latina
    Título del libro: Política y democracia: Anversos y reversos
    Alcantara Saez, Manuel; Serrafero, Mario Daniel - Otros responsables: Alcantara Saez, Manuel Serrafero, Mario Daniel Cuesta, Eduardo Martín - (L&C, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES