Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Yoris Magnago, Adrián Ezequiel

dc.contributor.author
Salamone, Paula Celeste

dc.contributor.author
de la Fuente de la Torre, Laura Alethia

dc.contributor.author
Sedeño, Lucas

dc.contributor.author
García, Adolfo Martín

dc.contributor.author
Ibañez, Agustin Mariano

dc.contributor.other
Gelpi, Ricardo Jorge

dc.contributor.other
Buchholz, Bruno

dc.date.available
2020-11-02T19:23:40Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Yoris Magnago, Adrián Ezequiel; Salamone, Paula Celeste; de la Fuente de la Torre, Laura Alethia; Sedeño, Lucas; García, Adolfo Martín; et al.; Interocepción cardíaca como mecanismo de regulación de las conductas y las emociones; Elsevier; 2018; 325-342
dc.identifier.isbn
978-84-9113-155-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/117417
dc.description.abstract
La interocepción es el conjunto de procesos mediante los cuales el cerebro recibe, procesa y envía información acerca del estado en curso del organismo, tales como contracciones viscerales, señales cardíacas, cambios de temperatura y dolor. Los estudios neurocognitivos de la interocepción cardíaca ofrecen una nueva plataforma dimensional y trasdiagnóstica para estudiar el origen, funcionamiento e impacto clínico de patologías neurológicas, psiquiátricas y autonómicas. En este capítulo, proponemos que la interocepción cardíaca es un potencial biomarcador común para tales enfermedades. Nuestro abordaje contempla aspectos clave de este dominio que han sido estudiados en cuadros clínicos diversos, a saber: (i) el rol de las diferentes vías interoceptivas (principalmente, vagales y somatosensoriales) en el procesamiento de señales corporales internas, (ii) los mecanismos subyacentes a diferentes dimensiones interoceptivas (precisión, sensibilidad, aprendizaje, conciencia y metacognición) y (iii) la relación entre interocepción, emoción y cognición social. Para ello, consideramos evidencia conductual, neuroanatómica y neurofuncional y discutimos los resultados en el contexto de la investigación experimental y el ámbito clínico. En particular, evaluamos el rol potencial de la interocepción como (a) predictor de resultados clínicos, (b) biomarcador de trastornos neurocognitivos y otros déficits relacionados, y (c) marco teórico para el desarrollo de nuevas ideas que permitan avanzar en el tratamiento y la prevención de múltiples trastornos. Enfatizamos la relevancia de este dominio para promover una síntesis, hasta ahora ausente, de déficits simultáneos entre diferentes patologías neuropsiquiátricas. Finalmente, delineamos futuras líneas de indagación para el estudio de la conexión corazón-cerebro en áreas emergentes.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Elsevier

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INTEROCEPCIÓN CARDIACA
dc.subject
DIMENSIONALIDAD
dc.subject
NEUROLOGÍA
dc.subject
PSIQUIATRÍA
dc.subject
NEUROCIENCIA COGNITIVA
dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Interocepción cardíaca como mecanismo de regulación de las conductas y las emociones
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-09-03T19:01:55Z
dc.journal.pagination
325-342
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Barcelona
dc.description.fil
Fil: Yoris Magnago, Adrián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina
dc.description.fil
Fil: Salamone, Paula Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina
dc.description.fil
Fil: de la Fuente de la Torre, Laura Alethia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sedeño, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina
dc.description.fil
Fil: García, Adolfo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ibanez Barassi, Agustin Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2019.04.004
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1885585719301021
dc.conicet.paginas
402
dc.source.titulo
Neurocardiología: Aspectos fisiopatológicos e implicancias clínicas
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados