Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

¿Qué pasa en Alberdi?

Título del libro: Alberdi no está en venta. Espacios, historias, relatos de luchas y resistencias

Pedrazzani, Carla EleonoraIcon
Otros responsables: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Gráfica del Sur
ISBN: 978-950-33-1240-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Así como está sucediendo en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, bajo la bandera del progreso y desarrollo, los barrios más antiguos de la ciudad pasan a ser presionados por el mercado inmobiliario y la intensificación de la mercantilización del suelo, se convierten en nuevas áreas de atracción para inversiones y oportunidad para el despliegue de nuevos productos urbanos: espacios residenciales para determinados consumidores (sectores clase media-alta y alta), nuevos estilos de vida (barrios privados y semi-privados, countries, shoppings y otros locales comerciales relacionados con el boom del consumo). En este contexto Alberdi se ubica como un sector privilegiado, seductor a la inversión del capital inmobiliario; en especial para densificación del suelo a través de edificios en altura. Ello ha llevado a que actualmente el barrio se esté transformando, ya que diversos grupos inmobiliarios están comprando y demoliendo antiguas casas y casonas para la construcción de edificios. A su vez se está produciendo el desalojo de diversas familias que vivían hace años; es por estas transformaciones y por los procesos de gentrificación (entendido desde lxs vecinxs como la inversión de capitales pertenecientes a quienes se autodenominan como "desarrolladores urbanos" enfocado para población de poder adquisitivo más alto), que se fueron gestando en el barrio pujas entre lxs vecinos y nuevos inversores (como la empresa constructora Euromayor) y que tocaron como foco problemático la preservación del patrimonio como también de los espacios públicos del barrios.
Palabras clave: Producción del espacio urbano , Gentrificación , Resistencia , Espacialidad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.938Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/117413
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - CORDOBA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Pedrazzani, Carla Eleonora; ¿Qué pasa en Alberdi?; Gráfica del Sur; 2016; 147-153
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES