Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Analizando el pasado para entender el futuro

Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria MarthaIcon ; Outes, Ana ValeriaIcon ; Villarosa, GustavoIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi
Revista: Macroscopia
ISSN: 1853-2705
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

 
El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada.
 
Climate is always changing. Analysis of geological records allows us to understand the magnitude of those changes and their environmental consequences. Understanding of past climate-vegetation dynamics provides a framework for assessing the response of modern ecosystems to current climate change and land use. Our research over the last 15 years draws on the information preserved in lake sediments to reconstruct past trends in climate, vegetation, fire and volcanism in northwestern Patagonia. Analyses of sediment cores from Huala Hué lake suggest that large glaciers covered the Andes 20,000 years ago and a vast steppe dominated cold, dry and windy ecosystems outside the ice margin. Increasing temperatures led to glacier retreat, which created numerous lakes, and ultimately led to the establishment of shrubland by 10,000 years ago. Mixed Nothofagus sp.- Austrocedrus chilensis forests were widespread by 5,000 years BP, when more humid conditions favored the regeneration of trees. Approximately 3,500 years ago, aboriginal populations settled in the area. Although it is possible that they used fire to facilitate their hunting practices in shrublands located east of Nahuel Huapi National Park, their impact on forests was negligible. The human-nature relationship changed dramatically after the arrival of Europeans. More frequent burning and the introduction of exotic species such as Pinus sp. (pine) have altered ecosystem dynamics and favored the expansion of shrublands into forests. If this expansion continues, the survival of endemic species and native forests will be likely threatened.
 
Palabras clave: Reconstruccion Paleoambiental , Regimenes de Disurbios , Incendios , Volcanismo , Testigos Sedimentarios
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.854Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/11715
Colecciones
Articulos(INIBIOMA)
Articulos de INST. DE INVEST.EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Citación
Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria Martha; Outes, Ana Valeria; Villarosa, Gustavo; Analizando el pasado para entender el futuro; Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 5; 12-2015; 21-25
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES