Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
Barros, Manuel Sebastian  
dc.contributor.author
Ruffini, María Luz  
dc.date.available
2020-10-28T14:46:23Z  
dc.date.issued
2020-05-29  
dc.identifier.citation
Ruffini, María Luz; Barros, Manuel Sebastian; La politicidad popular entre el fin del ciclo kirchnerista y el inicio del gobierno de Cambiemos: Hacia una pragmática de la gubernamentalidad; 29-5-2020  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/117049  
dc.description.abstract
Con el inicio del siglo XXI, desde las ciencias sociales nos vimos impulsados a avanzar en la búsqueda de una comprensión profunda de los procesos políticos progresistas que emergían, novedosos y esperanzadores, a lo largo y ancho del continente. En ese marco, numerosas investigaciones en torno al "nuevo tiempo político" que se insinuaba en Argentina a partir del año 2003 construyeron aproximaciones innovadoras a las renovadas formas de constitución de los lazos políticos. Finalizando la segunda década del siglo, sin embargo, las crisis de buena parte de estos procesos y las dificultades de la academia para aprehenderlas de modo consistente evidenciaron que las herramientas interpretativas con que contábamos, posiblemente, no eran suficientes. Esta situación se puso de manifiesto -un tanto dramáticamente- durante el proceso de realización de esta tesis, la cual puede entenderse, en buena medida, como resultado de una reconversión teórica y epistemológica que elegimos transitar, a pesar de los riesgos, a fin de comprender mejor estos procesos de transición que la historia ponía frente a nuestros ojos. En efecto: luego de diciembre de 2015, ya no bastaba con preguntarnos, como al principio del proceso, por las transformaciones que los años kirchneristas habían habilitado e impulsado en las prácticas políticas de sectores populares, considerando las formas en que la política era vivida, significada y experienciada en los territorios. Necesitábamos, además, hallar estrategias interpretativas y construcciones conceptuales capaces de conectar esta "politicidad popular", tal como era etnográficamente aprehensible, con procesos políticos más amplios, eludiendo tanto cortes temporales apriorísticos como la imputación acrítica de marcos categoriales a la realidad. La centralidad de estas consideraciones surgiría, en rigor, ante la disconformidad con ciertos esquemas de interpretación que, luego de 2015, comenzarían a articular el debate político en Argentina en torno a dos términos en oposición: kirchnerismo y neoliberalismo, el segundo de los cuales hallaría su expresión política en el gobierno de la alianza Cambiemos. Desde nuestro punto de vista tal oposición, si bien comprensible en términos de estrategia política, cognoscitivamente planteaba una discontinuidad radical entre dos procesos que distan de oponerse en esos términos. Más aún, tal dualismo maniqueo tendía a obliterar, justamente, el pensamiento en torno a los procesos de transición que, en tanto producto del perpetuo devenir de la historia, no pueden entenderse como quiebres epocales -no al menos si se pretende comprender por fuera de determinismos epistémicos y, spinozianamente, de condenas morales-.En efecto: necesitábamos, y aun necesitamos, explorar nuevos caminos, preguntas, conceptos, teorías, objetos que habiliten una comprensión crítica del presente en la que podamos pensar simultáneamente el poder y las resistencias, la libertad y las relaciones de fuerza que son a la vez su límite y condición de posibilidad, los procesos políticos progresistas y las lógicas neoliberales. En este marco, entonces, quizás gran parte de la inspiración que funda este trabajo ideas de valor que, weberianamente, son inescindibles de la labor científica- se vincula con el interés de comenzar a delinear marcos conceptuales y puentes metodológicos capaces de colocar en un mismo plano de pensamiento así como ambos se entraman en las configuraciones históricas- al neoliberalismo y las experiencias políticas populares, asumiendo que pensar en continuidades en lugar de quiebres puede aportar una mirada más amplia y una mejor comprensión, sobre todo, de los límites y las crisis de tales proyectos políticos para contribuir a su fortalecimiento. Desde ya, la nuestra se asume como una perspectiva parcial y situada, la cual entendemos a la vez como condición de toda responsabilidad epistémica y política: Los conocimientos desde ninguna parte o desde todas jamás podrán responder por sus productos cognoscitivos o sus efectos políticos, al tiempo que toda perspectiva que no asuma y desarrolle su radical situacionalidad se revela impotente como herramienta heurística e irresponsable como dispositivo político (Haraway, 2006).Sobre esta base y, quizás, también entendiendo con Haraway que en esta situacionalidad radical -pero no ingenuamente pluralista- la visión es mejor desde abajo que desde las brillantes plataformas de los poderosos, nos preguntamos aquí por las formas de constitución de la politicidad de los sectores populares cordobeses en la transición entre el kirchnerismo y el gobierno de Cambiemos, a partir de una articulación compleja entre las nociones de gubernamentalidad, campos transaccionales y procesos de subjetivación con una perspectiva espacializada y un método de tipo etnográfico.Propondremos, a este respecto, un abordaje del problema a través de la articulación de dos campos de estudio, en principio, distantes: Foucault y los estudios de gubernamentalidad y la antropología de la política?, en los trabajos clásicos y las recuperaciones contemporáneas del enfoque procesualista. Destacaremos del primero, como veremos in extenso, la potencia de abordar lo político no a partir del Estado como supuesto orientador del pensamiento, sino desde de las prácticas de gobierno y su racionalidad intrínseca que, históricamente, pueden ser anudadas, potenciadas, hegemonizadas por el Estado-. Asimismo y allí reside lo nuclear del giro antropológico propugnado- entendemos que es necesario también profundizar en las formas concretas en que éstas lógicas gubernamentales condicionan la vida y la experiencia individual y colectiva, habilitando la emergencia de formas de creatividad y resistencia. En este marco, entonces, el trabajo que presentamos se despliega en seis capítulos agrupados en dos partes: la primera, centrada en el proceso de construcción del enfoque ontológico, gnoseológico, metodológico- que estructura esta tesis y que, lejos de ser un ?marco?, es un armado heterodoxo en que reside buena parte de lo que de valor puedan tener estas páginas. Así, en el primer capítulo reconstruimos la conformación en nuestro país del campo de estudios en torno a la politicidad popular desde la transición democrática, los principales debates, conceptos y controversias, así como también realizamos un recorrido crítico por los modos dominantes de reflexión sobre el fenómeno kirchnerista y su crisis. El segundo, quizás el más denso a nivel conceptual, recupera las dos dimensiones constitutivas de nuestra problematización: ontológica ?centrada en la noción de gubernamentalidad- y gnoseológica ?fundada en la recuperación antropológica que mencionábamos-, al tiempo que brinda las primeras aproximaciones del método, teóricamente estructurado. El tercer capítulo, por su parte, tiene por objeto ahondar en la dimensión metodológica de la propuesta y avanzar en una primera caracterización del referente empírico. La segunda parte, por otro lado, consta de tres capítulos en los que se ponen de manifiesto los resultados del análisis de datos a la luz del entramado conceptual erigido junto con la incorporación de nociones complementarias. El capítulo cuatro se centra en el análisis de la primera etapa del trabajo de campo, al final del ciclo kirchnerista, y muestra los modos de articulación entre racionalidades gubernamentales de la época junto con las particularidades de su instanciación en el territorio de referencia. El capítulo cinco inicia con una reconstrucción de algunas dimensiones clave de las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina y el modo en que fueron vividas en el territorio, a la vez que avanza en la comprensión de las formas de gobierno en los primeros años de Cambiemos y su particularidad territorial. Finalmente, el capítulo seis se propone profundizar en los procesos activos, de constitución subjetiva y producción normativa a contramano que emergen a lo largo de todo el período de trabajo de campo (2015-2017), con auxilio de nociones como campos de transacción, derecho, economía moral y trabajo político. Esperamos, finalmente, que este trabajo pueda contribuir a la construcción de nuevas formas de mirar, más abiertas, inquietas y audaces: son pocas las seguridades y los campos definidos para la reflexión y la acción en política, y muchas las zonas grises e inciertas. No obstante, si comprendemos que las zonas grises pueden ser vistas no como aquello que vulnera o desvirtúa las formas democráticas o la ciudadanía, sino como parte fundamental de la democracia realmente existente (Quirós, 2008), el abordaje desprejuiciado y curioso de las mismas puede entregarnos resultados sorprendentes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
POLITICIDAD POPULAR  
dc.subject
GUBERNAMENTALIDADES  
dc.subject
ANTROPOLOGÍA  
dc.subject
COMUNIDAD  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La politicidad popular entre el fin del ciclo kirchnerista y el inicio del gobierno de Cambiemos: Hacia una pragmática de la gubernamentalidad  
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2020-09-10T17:56:21Z  
dc.description.fil
Fil: Ruffini, María Luz. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado  
dc.conicet.titulo
Doctora en Ciencia Política  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Director  
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados