Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino

Ploper, Leonardo DanielIcon ; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; Zamorano, María Antonia; Lenis, Julián M.
Fecha de publicación: 12/2004
Editorial: EEAOC
Revista: Avance Agroindustrial
ISSN: 0326-1131
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agronomía, reproducción y protección de plantas

Resumen

El panorama sanitario del cultivo de soja en muchas regiones de Argentina se tornó ahora más complejo a partir de la reciente detección de la roya ?asiática? de la soja en numerosas regiones del país.  Esta enfermedad es causada por Phakopsora pachyrhizi, un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de dispersión y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje.  En Sudamérica, roya asiática fue primeramente detectada en Paraguay, en Marzo de 2001. También a partir de esa campaña se la detectó en Brasil.  En Argentina se la encontró por primera vez en Marzo de 2002 en la provincia de Misiones y en 2003 también en la provincia de Corrientes.  En Julio de 2003 fue detectada en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.  Entre Abril y Mayo de 2004 fue detectada por primera vez en otras ocho provincias de Argentina: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe.  En todos los casos se comprobó mediante técnicas moleculares que se trataba de Phakopsora pachyrhizi.  Si bien estas detecciones, que ocurrieron hacia finales de la campaña 2003/04, no trajeron consecuencias sobre los rendimientos obtenidos, se puede afirmar que su presencia obligará a extremar medidas en las próximas campañas para evitar los daños que ha provocado en otras regiones del mundo.  En el presente trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la epidemiología de la roya de la soja y se analizan las principales estrategias disponibles para su control.  Sobre la base de estos antecedentes, se proponen alternativas para un manejo eficiente de la enfermedad en el noroeste argentino (NOA), región integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y el oeste de Santiago del Estero.
Palabras clave: GLYCINE MAX , PHAKOPSORA PACHYRHIZI
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 79.49Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/116913
URL: https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Ploper, Leonardo Daniel; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; et al.; Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino; EEAOC; Avance Agroindustrial; 25; 12-2004; 11-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES