Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gutierrez, Ricardo Alberto

dc.contributor.author
Gutierrez, Ricardo Alberto

dc.contributor.other
Günther, María Griselda
dc.date.available
2020-10-26T14:32:27Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Gutierrez, Ricardo Alberto; Gutierrez, Ricardo Alberto; ¿Hacia un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Autónoma Metropolitana; 2017; 239-278
dc.identifier.isbn
978-607-28-0932-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/116800
dc.description.abstract
Al igual que lo sucedido en el nivel internacional, durante las dos últimas décadas fue ganando preeminencia en Argentina un nuevo enfoque para atender el problema de los residuos domiciliarios conocido como modelo para la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU), basado en la reducción, la reutilización, el reciclado y el tratamiento de los residuos. El modelo GIRSU ha sido formalmente adoptado en Argentina a partir de la ley nacional de residuos sólidos urbanos de 2004 y de una profusa normativa provincial y municipal. A diez años de la sanción de la ley nacional, la mayoría de los distritos municipales han avanzado muy poco en la aplicación del nuevo modelo. Pese a ello, es posible identificar un número de distritos municipales que han avanzado más que otros. Frente a este diagnóstico general, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿por qué, ante un mismo cambio normativo, algunos municipios logran avanzar más que otros en la aplicación del nuevo modelo de gestión? Para responder esta pregunta, en este trabajo se analiza la política de RSU de la ciudad de Buenos Aires, La Plata y Morón en comparación con el conjunto de los distritos de la Región Metropolitana de Buenos Aires durante el período comprendido entre los años 2004 y 2015. La hipótesis de trabajo que guía el trabajo sostiene que los gobiernos municipales avanzarán en el cambio de modelo cuando tengan incentivos electorales y condiciones e incentivos financieros para así hacerlo. Los incentivos político-electorales para el cambio aumentarán junto con la demanda social y las coaliciones políticas favorables al cambio, mientras que las condiciones e incentivos financieros estarán asociados con el nivel de autonomía financiera del gobierno local y/o las oportunidades de financiamiento externo derivadas de la articulación interjurisdiccional vertical y horizontal.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Autónoma Metropolitana

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Residuos Sólidos
dc.subject
Política Ambiental
dc.subject
Ciudad de Buenos Aires
dc.subject
Estudios Ambientales
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
¿Hacia un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-10-20T18:15:09Z
dc.journal.pagination
239-278
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Ciudad de México
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1240&campo=titulo&texto=america
dc.conicet.paginas
280
dc.source.titulo
La política del ambiente en América Latina: Una aproximación desde el cambio ambiental global
Archivos asociados