Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina

Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos LuisIcon ; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
ISBN: 978-987-521-807-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Investigación Climatológica

Resumen

El Atlas Climático Digital de la República Argentina (Bianchi y Cravero, 2010) contiene una colección de mapas que representan la distribución espacial de elementos climáticos tales como temperatura media mensual y anual, precipitación anual, evapotranspiración potencial mensual y anual, balance hídrico anual e índice de aridez de De Martonne. De estos elementos, la precipitación, es un fenómeno irregular cuya distribución espacial y en el tiempo obedece a un número importante de factores climáticos, tales como distancia al mar, relieve (altitud y exposición), movimientos de las masas de aire. El comportamiento de cada uno de estos factores es muy heterogéneo, por lo que su influencia no siempre se produce de la misma manera, lo que dificulta la generación de modelos numéricos o estadísticos que permitan cartografiar enformato digital información pluviométrica para un país tan extenso como laArgentina.En el mencionado Atlas se presenta un mapa de precipitación anual que fue generado por interpolación geoestadística a partir de un mapa de isohietas del país. El trazado de las isohietas se realizó por interpretación visual, utilizando para ello una amplia base de datos de precipitación en un entorno SIG (Sistema de información Geográfica). Como apoyatura cartográfica se recurrió a imágenes satelitales, índices de vegetación y modelos digitales de elevación.Debido a la importancia que tiene el conocimiento de la distribución temporal de las precipitaciones (régimen pluviométrico) para determinar la potencialidad climática de un país, en especial en lo que se refiere a disponibilidad de agua, y teniendo en cuenta lo complicado de utilizar la metodología anterior la que implica generar mapas de isohietas mensuales y, luego por interpolación geoestadística, mapas de lluvia en formato raster para cada mes del año, en este trabajo se propone cartografiar el régimen temporal de precipitación a partir del cálculo del porcentaje mensual de lluvia con respecto al total anual. El cálculo de porcentajes se realiza como paso previo para generar luego los mapas con montos de precipitación mensual. Para obtener la cartografía de porcentajes mensuales de lluvia, se generó una amplia base de datos georreferenciados con los montos mensuales de precipitación y su posterior conversión en porcentaje de lluvia mensual con respecto al total anual. Esta información sistematizada en una planilla de cálculo  se incorporó en un entorno SIG. Se obtuvo primero un mapa de puntos y luego, recurriendo a herramientas de interpolación se generaron los mapas raster con los porcentajes mensuales de lluvia. Se estimó además el error en el que se incurre al realizar dichainterpolación.A partir de esta nueva información cartográfica y del mapa de lluvia anual del país (en formato raster) del Atlas, se generaron los mapas de precipitación mensual para la República Argentina. A fin de representar los regímenes de lluvia del país se obtuvieron mapas trimestrales y semestrales a partir de los de porcentajes mensuales de lluvia y, por otro lado, los mapas que muestran los déficits y excesos hídricos para cada mes que permiten discriminar períodos secos y húmedos en el año.
Palabras clave: Atlas , Clima
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 10.69Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/116761
URL: http://inta.gob.ar/documentos/clima-de-argentina-adenda-del-atlas-climatico-digi
Colecciones
Libros(IBIGEO)
Libros de INST.DE BIO Y GEOCIENCIAS DEL NOA
Citación
Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos Luis; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi; Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2017; 62
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 3843
Descargas: 1052

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES