Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Pizarro, Cynthia Alejandra
dc.contributor.author
Ataide, Soraya
dc.coverage.spatial
Apolinario Saravia, Salta
dc.date.available
2020-10-23T17:20:18Z
dc.date.issued
2018-03-26
dc.identifier.citation
Ataide, Soraya; Pizarro, Cynthia Alejandra; Género y trayectorias migratorias: El caso de tarijeños y tarijeñas vinculados al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina); 26-3-2018
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/116746
dc.description.abstract
Esta tesis doctoral focaliza en la migración de bolivianxs hacia Apolinario Saravia, un municipio de la provincia de Salta. En este municipio desde la década de 1960 y hasta finales de los años ochenta, bolivianos procedentes de Camargo (departamento de Chuquisaca) arribaron a la zona articulándose como trabajadores en la producción de tabaco. Hacia finales de la década de 1980, con la crisis nacional de esta producción se frena el arribo de estos bolivianos. Entonces comenzó una reconversión hacia el cultivo de diversas hortalizas y, concomitantemente se inició una nueva etapa en las migraciones pero, en esta ocasión, de bolivianxs procedentes de distintas zonas rurales de Tarija. Este momento (finales de 1980) tomamos como inicio temporal en esta tesis. Particularmente nos interesó indagar sobre las maneras en que las trayectorias migratorias de lxs tarijeñxs vinculados con el mercado de trabajo hortícola estuvieron condicionadas por y fueron condicionantes de los sistemas de género en origen y destino. Con ese objetivo trabajamos en base a una estrategia metodológica cualitativa, con enfoque etnográfico, utilizando como herramientas de obtención de datos la entrevista en profundidad y la observación participante. Asimismo, para reconstruir las trayectorias migratorias utilizamos como recurso la biografía.Hemos observado que lxs migrantes construyeron sus proyectos migratorios en base a una estrategia histórica de reproducción de las unidades domésticas campesinas. En el caso de las trayectorias migratorias de los varones iniciadas antes de que fuera promulgada la Ley migratoria N° 25871, en el año 2004, sus proyectos migratorios estuvieron articulados con los mandatos de masculinidad del sistema de género. Tales mandatos indican que, cuando un varón se ?hace joven?, hacia los catorce años aproximadamente, cambia su momento en el ciclo vital y tiene que ?salir a buscar?, migrar para trabajar y ganarse su propio sustento. Algunos de estos varones hicieron mención a distintas experiencias de violencia física por parte del Estado en su tránsito por la frontera, relatos que denotan una demostración de hombría porque fueron capaces de migrar aún en esas condiciones. Por su parte, las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del año 2004 no relataron ninguna experiencia similar. Creemos que o bien esas situaciones efectivamente no fueron vividas por ellas o bien no fueron contadas, justamente por no constituir una experiencia digna de ser experimentada por una mujer.Regresando a los varones, esos proyectos migratorios se concretaron por medio de cadenas masculinas de base familiar y por redes masculinas que vincularon a migrantes anteriores, convertidos en patrones (propietarios de fincas) con esos nuevos migrantes para trabajar en sus fincas. Esas redes articularon sujetos, atravesados por relaciones de poder desigual, que favorecieron la segmentación étnica nacional del mercado de trabajo hortícola. Si bien algunos de los casos analizados lograron una mejora en sus posiciones laborales, esto no quiere decir que la movilidad social socio económica ascendente haya constituido una situación generalizada. Inclusive, las condiciones de vida y trabajo de todxs lxs migrantes que se articularon con el mercado de trabajo hortícola a lo largo de todo el período estudiado, pueden caracterizarse como duras, sacrificadas, precarias, informales y con escasas posibilidades de movilidad ascendente. Luego de algunos años de ir y venir desde sus lugares de origen al norte argentino, algunos de estos varones emprendieron un nuevo proyecto migratorio de carácter definitivo con sus parejas en su mayoría del mismo lugar de origen. De esa forma se constituyeron nuevas unidades domésticas en destino, donde el reparto de tareas colocó a los varones principalmente en la esfera del trabajo permaneciendo distanciados de las tareas domésticas. Asimismo, estos varones reprodujeron su rol de patriarcas en destino, detentando la autoridad en la nueva unidad doméstica. En ese sentido, hemos observado que este rol masculino no entró en contradicción con el sistema de género de destino. Al analizar los proyectos de los hijos varones de algunos de estos migrantes hemos observado rupturas y continuidades con los mandatos de género de sus padres. Por su parte, muchas de las mujeres que iniciaron sus trayectorias migratorias antes del 2004 lo hicieron ?siguiendo? a esos varones que mencionamos anteriormente. Las mujeres negociaron su proyecto migratorio con los varones de sus unidades domésticas (padres o hermanos mayores) quienes detentaban el poder de otorgarles el permiso o no de migrar. En términos generales estas mujeres no responden al diagnóstico de la feminización cualitativa de las migraciones. Y el principal motivo para migrar fue la posibilidad de reproducirse como madres y esposas en su propia unidad doméstica. Hemos observado también que las nuevas unidades domésticas reprodujeron el sistema patriarcal que en algunos casos se evidenció en situaciones de violencia física y psicológica sobre las mujeres. Finalmente hemos analizado una serie de trayectorias migratorias de varones y mujeres iniciadas luego del 2004, momento en el cual la frontera dejó de aparecer como ?peligrosa?. Observamos que el contexto de origen y los modos de migrar de acuerdo al sistema de género de origen no cambiaron sustancialmente con respecto a lxs migrantes de la etapa anterior. Más bien, la diferencia principal puede reconocerse en cuanto al momento en el ciclo vital de estxs nuevos migrantes, donde las mujeres se encuentran totalmente dedicadas a su rol naturalizado de cuidadoras. Sin embargo, en este período aparecen otras opciones migratorias y también laborales que alejan a las nuevas generaciones de la migración hacia el trabajo hortícola en argentina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
GENERO
dc.subject
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS
dc.subject
TARIJEÑOS Y TARIJEÑAS
dc.subject
MERCADO DE TRABAJO HORTÍCOLA
dc.subject.classification
Tópicos Sociales
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Género y trayectorias migratorias: El caso de tarijeños y tarijeñas vinculados al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia, provincia de Salta (Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2019-09-24T15:54:02Z
dc.description.fil
Fil: Ataide, Soraya. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado
dc.conicet.titulo
Doctora en Ciencias Sociales
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Director
dc.conicet.otorgante
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Archivos asociados