Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

No nos une el amor, sino el espanto. Indagando etnográficamente la sociabilidad al interior de un grupo de personas en situación de calle

Título: We are united not by love, but by horror. An ethnographic inquiry on sociability within a group of homeless people
Bachiller, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 10/2016
Editorial: Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Revista: Etnografías Contemporáneas
ISSN: 2451-8050
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
El aislamiento es un supuesto recurrente en gran parte de las teorías sobre la vulnerabilidad social urbana que ha sido naturalizado de distintos modos; una de tales versiones reconoce la dimensión gregaria, pero entonces la atención se circunscribe a las vinculaciones internas de los grupos de “excluidos”, los cuales son caracterizados como mundos sociales paralelos y distantes del conjunto social. El artículo es resultado de un trabajo etnográfico realizado con personas en situación de calle (PSC) que, entre el 2005 y el 2008, vivieron en una plaza céntrica de Madrid (España). El objetivo consiste en discutir con las versiones aislacionistas que singularizan a la sociabilidad entre las PSC en términos de un submundo que responde a una racionalidad diametralmente opuesta a la hegemónica. Anticipando las conclusiones generales, afirmamos que la sociabilidad entre las PSC se articula a partir de la tensión entre los códigos propios del entorno de calle y los valores sociales dominantes. Los códigos del grupo de calle promueven la conformación de vínculos laxos y adaptativos. No obstante, los mandatos sociales continúan operando en las mentes de las PSC; la imposibilidad de cumplir con tales preceptos fomenta un tipo de sociabilidad alienante.
 
Isolation is a recurring assumption in many theories on urban social vulnerability, and one that has been naturalized in different ways. One of such versions recognizes the gregarious dimension, but then attention is limited to the internal linkages of the groups of “excluded “, which are then characterized as worlds both parallel and distant from the social whole. This article is the result of ethnographic research with homeless people that lived in a central square in Madrid (Spain) from 2005 to 2008. The goal is to challenge the isolationist versions which singularize sociability among homeless in terms of an underworld that acts on a rationality which is diametrically opposed to the hegemonic one. Anticipating our general conclusions, the article argues that sociability among homeless is structured after the tension between the codes proper to the street environment and the prevailing social values. The codes of the street environment promote the formation of lax and adaptive links. Social values, however, continue to operate in the homeless’ minds, and failure to comply with such precepts fosters a kind of alienating sociability.
 
Palabras clave: Exclusion residencial , Personas en situación de calle , Sociabilidad , Vinculaciones adaptativas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 184.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/116716
URL: http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/170
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bachiller, Santiago; No nos une el amor, sino el espanto. Indagando etnográficamente la sociabilidad al interior de un grupo de personas en situación de calle; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Etnografías Contemporáneas; 2; 3; 10-2016; 85-107
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES