Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.

Da Silva Lorenz, MarianaIcon ; Galvani, Mariana CristinaIcon
Fecha de publicación: 10/2016
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Revista de Ciencias Sociales
ISSN: 1666-7301
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia.
Palabras clave: Violencia , Fuerzas de seguridad , Soicedad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 268.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/116135
URL: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/06.-dossier-GA
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Da Silva Lorenz, Mariana; Galvani, Mariana Cristina; Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial.; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 92; 10-2016; 28-33
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES