Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Schuliaquer, Ivan
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Boczkowski, Pablo J.
dc.contributor.other
Mitchelstein, Euegenia
dc.date.available
2020-10-19T13:27:22Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Schuliaquer, Ivan; ¿Quién domina la escena? La relación entre los gobiernos del Frente Amplio y las empresas de medios en Uruguay (2005-2015); Manantial; 2017; 167-181
dc.identifier.isbn
9789875002203
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/116090
dc.description.abstract
Entre fines del siglo XX y principios del XXI, con la llegada de gobiernos progresistas o nacional-populares a la cabeza del Estado en distintos países de la región, el rol político de los conglomerados mediáticos pasó a estar en el centro del debate público. En ese marco, los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela coincidieron en nombrar, en diferentes momentos, a los grandes grupos mediáticos como sus principales opositores políticos. Al hacerlo, colocaron en la disputa pública, por encima de sus principales adversarios institucionales -los partidos políticos opositores-, a ciertas empresas mediáticas. Sin embargo, ese diagnóstico compartido ante mercados mediáticos altamente concentrados (Becerra y Mastrini, 2009), no implicó que sus políticas y estrategias comunicacionales fueran similares. Más allá de acuerdos discursivos, las cuestiones de medios y política fueron tramitadas, y se estructuraron, a escala nacional. Aquí analizaremos los dos primeros gobiernos del Frente Amplio en Uruguay. Es decir, la primera presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010) y la de José Mujica (2010-2015). Para eso, proponemos una historización de los vínculos entre medios y política en Uruguay durante esa década. Este artículo surge de una investigación más amplia y toma elementos de 35 entrevistas realizadas con actores directamente involucrados en esa relación periodistas, políticos, dueños de medios, académicos- e informantes clave, así como de observaciones de campo y de diversas fuentes documentales. Intentamos explorar lo distintivo del caso uruguayo en el contexto regional, así como explicar por qué no hubo cambios radicales en las reglas del juego por definir la escena mediática entre el gobierno y los conglomerados comunicacionales. Para eso, postulamos, hay que explorar cómo se negociaron las escenas mediáticas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Manantial
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MEDIOS
dc.subject
GOBIERNOS PROGRESISTAS
dc.subject
URUGUAY
dc.subject
FRENTE AMPLIO
dc.subject
COMUNICACION POLITICA
dc.subject
POLITICAS DE COMUNICACION
dc.subject.classification
Ciencia Política
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ciencia Política
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Comunicación de Medios y Socio-cultural
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Comunicación y Medios
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Otras Sociología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Sociología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
¿Quién domina la escena? La relación entre los gobiernos del Frente Amplio y las empresas de medios en Uruguay (2005-2015)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-10-09T15:56:22Z
dc.journal.pagination
167-181
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Schuliaquer, Ivan. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.emanantial.com.ar/libros?buscar=9789875002203&editorial=&orden=fecha
dc.conicet.paginas
256
dc.source.titulo
Titulares, hashtags y videojuegos: La comunicación en la era digital
Archivos asociados