Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Importancia biológica de Villa del Mar

Título del libro: El Humedal de Villa del Mar: Un desafío turístico

Cervellini, Patricia Marta; Angeletti, SabrinaIcon
Otros responsables: Leonardi, Viviana Silvia; Elías, Silvina Renée; Fernandez Hileman, María del RosarioIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Induvio
ISBN: 978-987-1519-39-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geografía Cultural y Económica

Resumen

El Humedal de Villa del Mar abarca la zona sur de la costa bonaerense, comprendida entre Punta Alta y Bahía Blanca. En sus orígenes Villa del Mar pretendió convertirse en un balneario importante del Sudoeste Bonaerense. Numerosos fueron los factores que impidieron este desarrollo, quedando en el olvido la relevancia de este ambiente costero. Los humedales son ecosistemas de gran jerarquía por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Su conservación es de gran relevancia para la sociedad. Los humedales son muy valorados a nivel internacional y, debido a esto, se declaró en el año 1977 en conmemoración de la firma del convenio sobre los Humedales en Ramsar (Irán), el Día Mundial de los Humedales designado para el 2 de febrero.En el año 2002, profesionales de la Reserva Natural Bahía Blanca-OPDS iniciaron un sostenido trabajo para preservar este importante ecosistema costero marino, poniendo en valor el humedal de Villa del Mar. A lo largo de estos años se fueron sumando diferentes entidades y actores locales demostrando su interés y conformidad por el compromiso asumido. De este modo, en el año 2012 se conformó en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur un grupo interdisciplinario de docentes e investigadores que convocados por la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (FRAAM), se unieron al trabajo conjunto para avanzar en la puesta en valor de este humedal costero marino. A partir de este año y hasta la actualidad, se llevaron a cabo proyectos de Voluntariado y de Extensión financiados por la Subsecretaría de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur y dos proyectos de extensión financiados por el Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias en el marco de la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria ?Universidad, Estado y Territorio?.La meta general de estos proyectos se dividió especialmente en tres direcciones. En primer lugar se estableció un objetivo pedagógico, desarrollar en los alumnos universitarios actitudes de solidaridad y compromiso social poniendo al servicio de la comunidad sus conocimientos, como retribución por ser ésta el sostén de la universidad pública. Así, la generación de actividad voluntaria desde la Universidad posibilita fortalecer a la institución, volviéndola socialmente responsable.En segundo lugar, se trató de avanzar en la producción académica generando en el marco de los proyectos varias tesinas de grado y trabajos de investigación poniendo énfasis en las acciones conjuntas e interdisciplinarias.En tercer lugar, trabajando en forma colaborativa con los diferentes actores locales y la comunidad de Villa del Mar a los fines de poner en valor el humedal costero, se intentó contribuir al desarrollo local con la propuesta de diferentes productos turísticos y culturales. Para avanzar en la consecución de dicho objetivo fue necesario realizar un relevamiento socioeconómico que permitió conocer las habilidades y capacidades de los habitantes de la Villa, sus saberes, su percepción del humedal y su grado de aceptación de actividades vinculadas al turismo. Asimismo se formalizó un relevamiento del patrimonio natural y cultural y de la conformación de la oferta turística, proponiendo al desarrollo del turismo alternativo como eje central.En este libro que hoy se presenta se vuelca el resultado de cuatro años de trabajo planteando la posibilidad de desarrollar Villa del Mar como un destino turístico que con sus atractivos naturales y paisajísticos ofrezca una oportunidad alternativa a los destinos tradicionales de la zona. Acompañado de un fuerte componente de participación local, es una oportunidad para la población de revalorizar sus recursos locales, otorgándole identidad a la región y generando una opción laboral para todos sus habitantes. La singularidad del paisaje hace que Villa del Mar sea un humedal de especial interés para proteger, conocer y disfrutar, ya que es uno de los pocos ecosistemas costeros naturales que aún se conservan prácticamente intactos. Villa del Mar es un lugar que no sólo cuenta con los recursos naturales y culturales necesarios para ser aprovechada turísticamente, sino que en sus costas se produce habitualmente la captura incidental de animales marinos, lo cual otorga un valor agregado interesante. En este contexto el objeto del presente trabajo es realizar una propuesta de planificación del destino.El esquema que se ha planteado para este libro es el siguiente. Luego de esta introducción, Claudia Cattáneo y Silvana Cinti ubican geográficamente la villa y hacen una síntesis de su historia destacando momentos claves de su evolución. A su vez, la ecóloga María Victoria Massola enmarca a Villa del Mar en la Reserva de Usos Múltiples Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde. Las biólogas Patricia Cervellini y Sabrina Angeletti realizan el análisis territorial destacando la importancia biológica del humedal y ayudando al conocimiento de su flora y su fauna. Por su parte, las economistas María del Rosario Fernández y Gabriela Cristiano realizan la caracterización socioeconómica de sus habitantes y su mirada y sentimientos para con el humedal que los rodea. Seguidamente, la antropóloga María Belén Noceti introduce al lector en el concepto de maritimidad, la pesca artesanal y las potencialidades que el mar y el humedal tienen como recurso turístico. En los cuatro apartados siguientes las compiladoras junto con Claudia Cattáneo y el aporte de las licenciadas en turismo Romina Matamala y Carolina Clark realizan el relevamiento y diagnóstico de los recursos turísticos planteando un modelo de desarrollo local basado en productos turísticos y culturales con identidad territorial. Las compiladoras sintetizan luego todo este material presentando proyectos de desarrollo turístico que permitan mejorar la situación del destino y las condiciones de vida de sus habitantes. Previo a las reflexiones finales Mara Rojas, Silvina Elías y Viviana Leonardi plantean una gestión comunitaria del desarrollo de la localidad a partir del concepto de gobernanza.
Palabras clave: ECOTURISMO , VILLA DEL MAR , SUSTENTABILIDAD , ESTUARIO DE BAHIA BLANCA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 760.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/115985
Colecciones
Capítulos de libros(INBIOSUR)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Cervellini, Patricia Marta; Angeletti, Sabrina; Importancia biológica de Villa del Mar; Induvio; 2016; 41-58
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES