Capítulo de Libro
La ciudad entre Dictaduras y Democracias
Título del libro: Historia del Municipio de San Miguel de Tucumán
Fecha de publicación:
2017
Editorial:
Imago Mundi
ISBN:
978-950-793-287-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Cuando emprendimos la tarea de esta colección de historias de losmunicipios de Tucumán me fijé como norte una obra paradigmáticade la microhistoria mexicana. El historiador Luis González y González,en su historia del pequeño pueblo de San José de Gracia, se proponíaescribir sobre un sitio que estaba al margen «de la corriente principal delpaís». Cuando leía esto me imaginaba ese pueblo como esos charquitos allado del río que, resguardados por una gran roca, reciben atenuados lossaltos y revoluciones del curso principal. La idea del historiador mexicanoera elegir un pueblo típico que ejemplificara la historia de otros cientoscomo él. Sin embargo, al estudiar la historia de la ciudad de San Miguelpensamos que lejos del pueblo de Don Luis, nuestra ciudad no estuvo almargen del curso principal, sino que por el contrario, este la arrastró unay otra vez. Desde sus orígenes, desde que se mudó del rincón de Ibatínal eje del comercio, y luego cuando le tocó ser escenario de la guerrade independencia. Al mismo tiempo, ese estar inmersa en el procesohistórico la convirtió en protagonista de los acontecimientos que sacudíana las provincias en sus diversas formas de unión y desunión.Convertirse en escenario de la guerra pudo ser consecuencia de estaren el camino al centro contrarrevolucionario, pero no fue casual apoyar ladesobediencia de Belgrano, y este hecho fortuito, pero al mismo tiempoelegido, llevó a que se desarrollara en su sede el Congreso de 1816. Aquíse declaró la independencia de las Provincias Unidas y aquí comenzóa resquebrajarse su unión. Claro que no siempre fue solo la ciudad la protagonista, porque siendo la capital de un territorio, encabezó losprocesos de la provincia. De San Miguel partió a estudiar a Buenos AiresAlberdi, que daría forma a la primera constitución consensuada. Aquínacieron dos de los presidentes que contribuyeron al momento de cons-trucción de la Argentina constitucional y moderna. La ciudad representódurante décadas los intereses de una industria que en ocasiones debiódesafiar el proyecto exportador de carnes y cereales. De los intelectualesde esta ciudad salió el proyecto contestatario de la Universidad en tiemposde la Reforma. El brutal golpe que asestó a la Provincia el gobierno deOnganía con el «cerrojazo» desencadenó la conflictividad social que fuerespondida con más violencia. Y fue la ciudad de nuevo epicentro de lostucumanazos que junto a otras rebeliones en el país reaccionaron contraun orden injusto. Y nos tocó vivir también a los tucumanos lo peor de ladictadura, anticipada en el Operativo Independencia.No fuimos un charquito resguardado por las rocas, no nos ampararonnuestras verdes y espesas montañas. La ciudad vivió una historia turbu-lenta con permanentes rupturas del orden institucional, tampoco distintade la historia del país.Cuando hablamos de la ciudad no hay que pensar en ella como unsujeto histórico en sí. Ella se compone de diversos actores en conflicto.Los acontecimientos relevantes que se han señalado no fueron fruto delconsenso. De la misma manera que cuando se planteó el traslado de Ibatínal sitio actual, el pueblo se dividió entre los que querían mudarse y losque preferían quedarse, así ha sido siempre frente a las disyuntivas.Se ha tratado de reflejar en el libro la complejidad de los procesos queconsideramos centrales en la historia de la ciudad, dentro de lo posible.Considérese la brevedad del texto en relación a la extensión del períodoabordado. Toda historia escrita es una selección de temas y enfoques ne-cesariamente moldeada por la subjetividad del historiador, historiadorasen este caso. Lo que importa es ofrecer al lector la información necesariapara que pueda recuperar una imagen de ese pasado y quizá preguntarseacerca de su vigencia en el presente, porque como dice el epígrafe queprecede estas líneas: «el presente es una tajada muy fina».La configuración espacial de los territorios se construye histórica-mente, se transforma con las comunidades que los viven y administran.Por tanto, entendemos que la historia de cada municipio es la historiade las comunidades asentadas en él desde los orígenes del poblamiento,siendo la fundación de municipios un hito en ese proceso. De modo talque tanto la periodización como los límites espaciales se fundamentan enun concepto histórico de territorio.El libro se ocupa del espacio de San Miguel antes de que lo fuera, esdecir desde los tiempos prehispánicos. Durante la dominación españolay el siglo XIX el espacio se restringía casi al casco histórico rodeado de chacras y potreros. A medida que la ciudad fue creciendo, ciertas pobla-ciones en torno a este centro, fueron desprendiéndose de la ciudad. Lahistoria de ese proceso de crecimiento y desgajamiento es argumento delos libros que en esta colección se ocupan de la historia de los municipiosde Alderetes, la Banda del Río Salí, Tafí Viejo, Las Talitas y Yerba Buena.Se narra la historia de la ciudad desde que los lules habitaban las orillasdel Salí hasta la actualidad, en seis capítulos. Se intenta dar cuenta dela abundante producción historiográfica disponible sobre los distintosperíodos y temas sin abrumar al lector.Tratamos de construir un relato que brinde los contextos históricosnecesarios para entender el devenir local. El relato de los acontecimientospolíticos provinciales es ineludible porque siendo San Miguel la capital, esella misma el escenario en que por lo general ocurren. Al mismo tiempo,intentamos brindar al lector un recorrido por las transformaciones que havivido la ciudad, que en él pueda encontrar rasgos familiares y extrañarse,en cambio, con actores y procesos desconocidos que ocurrieron en lascalles y plazas que cotidianamente transita.Si hojeamos las páginas de este libro como cuando se repasa la vidaviendo un álbum de fotos, encontraremos ciertas recurrencias. De laguerra de conquista a la guerra de independencia, de los permanentesconflictos entre facciones militares y políticas en el siglo XIX, a la re-currente interrupción de los gobiernos constitucionales y la desalmadaviolencia del siglo XX. Es difícil no estremecerse con este lado oscuro dela historia de la ciudad. Vista en su conjunto, la paz ha sido la excepciónen ella.Para compensar este regusto amargo la ciudad tiene rasgos amablesque destacan propios y ajenos, una vida cultural y artística activa, unafrondosa sociabilidad y un entorno natural maravilloso.Qué tienen en común la ciudad de Julio Ávila, la de Florencio Sal, lade Alberdi, la de Granillo, la de Rodríguez Marquina, la de Mario Bravo,la de Rojas Paz, la de Foguet. . . el entorno de las montañas y la selva.Si algo identifica a Tucumán es su naturaleza. Las montañas y laexuberante vegetación están presentes en las memorias de cuanto viajeroy cronista visitan la provincia y la ciudad. Hoy, como en el siglo XIX,el principal gesto de orgullosa cortesía con un visitante es invitarlo aadentrarse en el piedemonte y respirar la humedad de las yungas.La selva es parte también de la ciudad. La imponente presencia verde yazulina de las montañas que la cobijan es el escenario en el que discurrenlos avatares de la vida ciudadana, tanto hoy como en los tiempos coloniales.La cercanía de las montañas y la omnipresencia de la vegetación es unrasgo que define a la ciudad. Quizá no lo notamos tanto hoy, porquehemos ido expulsando a la naturaleza del ámbito urbano, pero lo ha sidoen buena parte de su historia.La selva fragante al pie de las montañas y a pasos de la ciudad. A la be-lleza de los alrededores se sumaban las formas en que la selva penetraba enla ciudad. Cronistas, visitantes y memoriosos hacen alusión a los aromasque inundaban la ciudad a cierta hora del día: «Tan cerca está el monte,que por todos los balcones y ventanas entra su olor» (Fuster Castresoy2016, pág. 398).Los naranjos y los azahares eran los predilectos de los viajeros: sihabéis estado en Tucumán en la primavera, decía Mantegazza en 1859,«habréis sentido una embriaguez singular, aspirando a pulmones llenosel intenso perfume de los azahares que traía el viento del oeste. Seguidesa vía embalsamada y en un galope de dos horas, os encontrareis en elcélebre Monte de los naranjos: la octava maravilla del mundo y la primerade aquel país» (Mantegazza 1916).Otra impresión recurrente es la magia de las noches cálidas y la plazaconcurrida hasta altas horas de la noche. También lo son la ubicuidad delos jardines en las casas y el aroma permanente de las flores. FaustinoVelloso, que vivió en Tucumán desde 1883 hasta fines de siglo, decía que«no había casa en donde no hubiera plantas de claveles, rosas y jazmines. . .citrus de diferentes clases, saturaban el ambiente con sus azahares, enlos álamos, por alto que fuesen se enredaba un multiflor (rosas pequeñasde variados colores) que daba su característica fragancia: abundaban losjazmines del Cabo, enormes y de perfume embriagador» (Velloso 2016,pág. 149).Este libro es parte de la Colección Doscientos años de Vida Municipal,Institucional y Social de Tucumán. Cuando en noviembre de 2015 mepropusieron coordinar el equipo que trabajaría en la colección de historiade los municipios supe que era un desafío enorme. Realizar la investiga-ción y escribir la historia de un municipio en menos de un año y mediofue una carrera contra el tiempo. Sepa el lector disculpar los errores uomisiones que puedan haberse deslizado.Hemos recibido ayuda de muchas personas e instituciones. La colec-ción es un proyecto del Ente Provincial del Bicentenario, la iniciativa deCarlos Páez de la Torre fue inmediatamente secundada por Julio Saguirque condujo su realización desde la Secretaría de Gestión y Planeamientodel Gobierno de la Provincia. Creemos que la mejor manera de celebrarla declaración de la independencia es construir la memoria en torno a lahistoria de Tucumán y sus ciudades, muchas olvidadas por la historiografía.El Consejo Federal de Inversiones solventó el trabajo de los autores. LaSecretaria de Gestión y Planeamiento del Gobierno de la Provincia nosfacilitó la tarea de consulta de fuentes documentales a través de cuatropasantes. Ellos han sido mucho más que asistentes que cumplían su trabajo,se comprometieron con el proyecto, estuvieron siempre disponiblesponiéndole al equipo la cuota de valentía y humor propios de la juventud y siendo maestros pacientes de autores y autoras con escasas habilidadesinformáticas: ellos son Juan Angel Ganami, Yasmín Petros, Gerardo VanMameren y Pilar Zamora. Un especial agradecimiento a Yasmín quecolaboró activamente en el tomo de la Ciudad de San Miguel. La personaque coordinó desde la Secretaría de Gestión la Colección de Municipios,Susana López Robledo, no podría haberse involucrado más en el desarrollode las tareas, sus gestiones acompañaron todo el proceso de producciónde los libros. Queremos agradecer también especialmente a María delHuerto Mancilla de la Secretaría de Gestión y Planeamiento del Gobiernode la Provincia por la inconmensurable paciencia que nos tuvo a loshistoriadores con la confección de mapas y la adaptación de imágenesa los requerimientos editoriales. Agradecemos también a Juan GabrielGonzález que con generosidad y cuidado revisó parte de los capítulos. Alpersonal de Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad de Filosofía y Letrasy del Instituto de Estudios Geográficos y al Instituto de InvestigacionesHistóricas Ramón Leoni Pinto, del que formamos parte porque tambiéncon su infraestructura se desarrolló este trabajo.La consulta de fuentes hubiese sido un serio escollo si no hubiésemoscontado con la colaboración del diario La Gaceta que amplió su régimen deconsulta y asistió a los pasantes durante un año en el Archivo de La Gaceta.Agradecemos al Secretario de Redacción Roberto Delgado, al director delarchivo, Carlos Paz y al personal del mismo, a Sebastián Rosso y al Ing.Pablo Soler. También a Carlos Páez de la Torre por el valioso material quenos facilitó.
Palabras clave:
Historia Argentina Contemporanea
,
Historia Argentina Moderna
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - NOA SUR)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Wilde, Ana Cristina; Cattaneo, Constanza; La ciudad entre Dictaduras y Democracias; Imago Mundi; 2017; 221-274
Compartir