Artículo
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras
Fecha de publicación:
08/2016
Editorial:
Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos
Revista:
Cuadernos del CEL
ISSN:
2469-150X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La literatura cubana ha sido considerada en muchas oportunidades una excepcionalidad en la literatura latinoamericana y caribeña, ya sea por su condición insular o también quizás por su condición desplazada (y con esto me refiero a los escritores cubanos en la diáspora y/o en el exilio). A diferencia de otros pares latinoamericanos ha tenido y tiene una fuerte presencia en nuestro país, similar a la de otras grandes literaturas nacionales. Resulta evidente que la literatura cubana es la que está menos en soledad que el resto de las literaturas caribeñas y en una mayor conexión con sus pares latinoamericanos. Lo cierto es que el protagonismo de la literatura cubana es algo indiscutible y que no se encuentra escindida entre la isla y la diáspora: es muchas y es una al mismo tiempo y ese movimiento que la caracteriza la ha beneficiado de manera considerable. Se produce por todas partes y esta cuestión implica y crea la necesidad de una reflexión acerca de varios conceptos interrelacionados: nación, patria, exilio, diáspora, identidad. Pensar la literatura cubana contemporánea implica por eso la exigencia de, al menos, repensar cada una de estas cuestiones. En este sentido, existen autores como Marcial Gala que reparte su vida entre la isla y la diáspora que funcionan como pasajes de uno a otro espacio, como puerta de entrada, y que permiten conocer nuevos autores o bien otros que, por muy diferentes motivos, habían sido opacados.
Palabras clave:
LITERATURA CUBANA
,
SIGLO XXI
,
MARCIAL GALA
,
PERÍODO ESPECIAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Pampín, María Fernanda; Marcial Gala, el arquitecto de las palabras; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 1; 2; 8-2016; 112-118
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones:
53
Descargas: 55
Descargas: 55