Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Sub Programa Cedrella

Título del libro: Domesticación y mejoramiento de especies forestales

Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; Ruíz, Veronica; Meloni, Diego Ariel; Grignola, Josefina; Barth, Sara Regina; Ledesma, Tilda; Tapia, Silvia; Tarnowski, Christian; Eskiviski, Edgar Rafael; Figueredo, Iris; González, Paola; Leiva, Nidia; Rodríguez, Gustavo; Alarcon, Pamela; Cuello, Roberto; Gatto, Miguel; Rotundo, Cristian AndrésIcon ; Giannoni, FlorenciaIcon ; Alonso, Fernando M.; Saravia, Pablo Federico; Trápani, Adrián Ignacio
Otros responsables: Marco, Martín
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Ministerio de Agroindustria
ISBN: 978-987-1873-42-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ingenierías y Tecnologías

Resumen

El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.
Palabras clave: Domesticación , Mejoramiento genético , Forestal
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 550.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/115157
URL: http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; et al.; Sub Programa Cedrella; Ministerio de Agroindustria; 1; 2016; 1-199
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES