Artículo
El presente artículo expone los resultados de unainvestigación en la cual se abordan las percepciones de los sujetos sobre losprocesos de estratificación, el análisis de las clases sociales y la movilidadsocial en la Argentina contemporánea, caracterizada por un modelo deintervención estatal que se consolida en el año 2007, y que establece unvínculo entre la cuestión del trabajo y las políticas sociales, poniendo laidea de ?empleo? en el centro de las discusiones. Esta nueva relación entra entensión con la ideología neoliberal de individualización, propia de la décadaneoliberal de los años noventa. Para abordar el problema de investigación seponen en relación dos perspectivas teóricas, y una estrategia metodológicacualitativa (Echeverría Zabalza, 1999). Como técnica se utilizó el métodobiográfico. Las historias de vida se abordaron por medio de un análisistemático (y no la historia de vida como unidad en sí misma) desde unaperspectiva comparativa (Bertaux, 1994; 2005). Reconstruimos las percepcionesque los sujetos que atravesaron diferentes trayectorias de clase enuncian yconstruyen discursivamente, en lo que a mecanismos de intervención estatalrefieren, y particularmente el modo en que esas enunciaciones se relacionan conlas percepciones sobre el lugar que se ocupa en la estructura social ypotencialidades de ese espacio, diferencialmente con otros. Concluimos que elresquebrajamiento del consenso neoliberal en relación a las formas deintervención estatal no necesariamente fue acompañado por un resquebrajamientode los valores y principios en los cuales la sociedad organizó la vida común,conformó explicaciones y justificaciones sobre la desigualdad social. This paper presents the outputs of a research in which stratification, social classes and social mobility are approached from a perspective that incorporates the perceptions of the subjects regarding to the forms of construction of a symbolic normality about this issues during contemporary Argentina. In the last decade Argentina characterized itself by a model of state intervention that is consolidated in 2007, and establishes a new link between labor and social policies. This new relationship comes into tension with the neoliberal ideology of individualization, typical of the neoliberal decade, the nineties. To do so, it involves two theoretical perspectives, and a strategy that combines quantitative and qualitative techniques. The quantitative approach allowed us to describe trends that characterize social mobility and social stratification processes, which contextualize this article. The qualitative approach allowed us to analyze perceptions of one’s position in the social structure (Echeverria Zabalza, 1999). The biographical method was used. Life stories addressed through thematic analysis (and not the story of life as a unit in itself) from a comparative perspective (Bertaux, 1994; 2005). In this line, we reconstructed the perceptions that the subjects that make up different paths class enunciate and construct discursively, as far as mechanisms of state intervention concerned, and particularly the way in which these utterances are related to perceptions about one’s place in the social structure and the potential of that space, differentially with others. Our conclusions claim that the break of the neoliberal consensus regarding forms of state intervention was not necessarily hand to hand by a one of values and principles on which the society organized the common Life, and built explanations and justifications about social inequality.
¿Una nueva fragmentación social? Estado y Clases sociales objetivas y subjetivas en la Argentina de la década del 2000
Título:
Is it a new social fragmentation? State and social class, from an objective and a subjective point of view. Argentina in the first decade of 2000
Fecha de publicación:
08/2016
Editorial:
Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines
Revista:
Gaceta Laboral
ISSN:
1315-8597
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CLASES SOCIALES
,
MOVILIDAD SOCIAL
,
CUESTION SOCIAL
,
ESTADO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Pla, Jésica Lorena; ¿Una nueva fragmentación social? Estado y Clases sociales objetivas y subjetivas en la Argentina de la década del 2000; Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines; Gaceta Laboral; 22; 2; 8-2016; 72-101
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Cross, Maria Cecilia (Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social, 2013-08)
-
Pessolano, Daniela (Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2013-07)
-
Blasco, Laura Rosario; Garcia, Ariel Oscar (Instituto de la Cooperación, 2016-07)