Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis lingüístico

Título del libro: Hacia una carta étnica del Gran Chaco

Censabella, Marisa InesIcon
Fecha de publicación: 2009
Editorial: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño
ISBN: 978-987-24906-0-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

Nuestra investigación tuvo como objetivo estudiar la toponimia como modo de expresión de la relación entre la población toba y su espacio. Dos tipos de fuentes fueron consultadas: las escritas y las orales. Consideramos fuentes escritas los textos redactados por no-indígenas sobre viajes, conquistas, acontecimientos históricos, de información general, etc. en relación con la comunidad toba. Fuentes orales son los relatos orales de hablantes tobas referidos a aspectos históricos, míticos, de costumbres, etc., tanto propios -relevados por nosotros a través de entrevistas semidirigidas- como transcriptos y/o publicados bajo la supervisión de otros autores.Para fichar la información recogida en cada caso se diseñó una base de datos cuyo objeto fue poner en relación los nombres de lugares con su localización espacial, su localización dentro de las fuentes y el análisis morfosintáctico del mismo. Se trata de una base de datos abierta que permite al usuario acceder fácilmente al co-texto verbal en el que el topónimo es utilizado, es decir a la cita concreta, tanto del libro (fuente escrita) como de la entrevista (fuente oral) en el que ha sido utilizado. La base permite, mediante una serie de formularios relacionados, incorporar datos acerca de la localización geográfica del topónimo, los datos del informante que lo brinda -en el caso de las fuentes orales- y el análisis morfemático del nombre cuando éste se encuentra en toba. Hasta el momento, la base cuenta con 880 topónimos provenientes de fuentes escritas y 152 de las fuentes orales (1032 en total). El número de fuentes orales es reducido porque solamente registramos los nombres de lugares en lengua toba y no los nombres -referidos por nuestros informantes- pero correspondientes a lugares ya existentes en la cartografía oficial.Las fuentes escritas consultadas fueron:Rodríguez, José E. (1927) Campañas del Desierto (Expediciones premiadas, Buenos Aires, Imprenta López, 204 p. + mapa. Lozano, Pedro (1941 [1733]) Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Tucumán, 466 p.; Carranza, A. J. (1884) Expedición al Chaco Austral, Buenos Aires, Imprenta Europea, 433 p.; Rostagno, Enrique (1969) Informe fuerzas en operaciones en el Chaco 1911, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, Círculo Militar; Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de la Cangayé, Resistencia, Talleres Gráficos Juan Moro, 135 p. López Piacentini, Carlos (1977) Voces aborígenes en el ámbito chaqueño, Resistencia, Revista Olegario.Las doce entrevistas orales fueron realizadas con dos informantes tobas adultos (más de 70 años), Domingo López y Pacheco Fernández, ambos residentes en la ciudad de Resistencia y autoadscriptos a la parcialidad no’olGranaq. Aunque nacidos en distintas localidades, ambos transcurrierron su niñez y juventud en la zona de Las Palmas y San Martín (noreste de la provincia del Chaco), sus familias trabajaban temporalmente en los ingenios y en la cosecha del algodón. Estas entrevistas ponen de manifiesto la relación entre ciertos lugares y la construcción de una identidad en función de la interpretación actual de la historia compartida con el blanco durante el último siglo. En este trabajo sólo exponemos los topónimos de origen toba contenidos en las doce entrevistas mencionadas.
Palabras clave: TOPONIMIA , TOBA (GUAYCURÚ)
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 15.33Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114761
URL: https://www.yumpu.com/es/document/view/12704404/hacia-una-nueva-carta-etnica-del
Colecciones
Capítulos de libros(IIGHI)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Censabella, Marisa Ines; Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis lingüístico; Centro del Hombre Antiguo Chaqueño; 8; 2009; 213-236
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES