Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Pavese, Rosario
dc.contributor.author
Tula, María Inés
dc.contributor.other
Arcidiácono, Pilar
dc.contributor.other
Secchi, Pablo Alejandro
dc.contributor.other
Kalpschtrej, Karina
dc.date.available
2020-09-24T11:26:25Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Pavese, Rosario; Tula, María Inés; Caso 5: Voto electrónico. Prudencia, controles y garantías; Eudeba; 2016; 145-159
dc.identifier.isbn
978-950-23-2618-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/114708
dc.description.abstract
El proceso electoral de 2015 agregó un elemento más al análisis político de coyuntura. A las ya conocidas y esperadas mediciones electorales sobre candidaturas, desempeño electoral de éstas en las primarias y la reorganización de los partidos políticos frente a las elecciones generales, se sumó el debate sobre la introducción del voto electrónico. En nuestro país, la primera experiencia vinculante en elecciones generales se efectuó en 2003 en la VII sección del territorio bonaerense pero sólo para electores extranjeros. Ésta se hizo a través de un acuerdo de cooperación técnica entre los gobiernos de Argentina y Brasil por la cual el Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE) facilitó el hardware, software y asesoramiento técnico de los comicios mientras que el gobierno provincial pagó los costos del traslado de las urnas electrónicas como así también los pasajes y viáticos de los funcionarios y técnicos del TSE. Desde aquel entonces, se han venido desarrollando innumerables y heterogéneas pruebas con diferentes modelos de máquinas y de empresas proveedoras -tanto privadas como del estado provincial- pero siempre en territorios acotados al ámbito municipal y provincial (Tula, Diéguez y Eyherabide, 2005).Si bien ha habido varios debates en todo este tiempo, ninguno llegó a ser tan intenso como el que se presentó en2015 cuando el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -a través de los decretos reglamentarios 441/14 y 513/14- incorporó la Boleta Electrónica o Boleta Única Electrónica (BUE) como nuevo instrumento de emisión del sufragio .Este trabajo tiene como objetivo analizar la aplicación de la BUE en la Ciudad de Buenos Aires en 2015.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Eudeba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Nuevas Tecnologías
dc.subject
Reforma Política
dc.subject.classification
Ciencia Política
dc.subject.classification
Ciencia Política
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Caso 5: Voto electrónico. Prudencia, controles y garantías
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-09-11T18:52:48Z
dc.journal.pagination
145-159
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Pavese, Rosario. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://poderciudadano.org/libros/PoderCiudadano-Informe2015.pdf
dc.conicet.paginas
407
dc.source.titulo
Corrupción y Transparencia: Informe 2015
Archivos asociados