Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta

Título del libro: Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX)

Zanca, Jose AntonioIcon
Otros responsables: Di Stefano, Roberto DanielIcon ; Zanca, Jose AntonioIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-238-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

El horizonte abierto por el Concilio Vaticano II afectó de manera profunda la estructura de autoridad eclesiástica y permitió que distintos actores dentro y fuera del campo estrictamente católico intervinieran en el proceso de definición de lo religioso. Propongo desarrollar en el artículo cómo la esfera pública se convirtió en ámbito de producción y circulación de lecturas alternativas y especialmente desinstitucionalizadas - del fenómeno religioso. En ese sentido el trabajo intentará abordar tres problemas:1. La secularización como problema teórico e historiográfico: tanto la sociología como la antropología de la religión han debatido en los últimos 30 años los alcances del concepto de secularización. Si bien es cierto que la noción clásica (originada en el siglo XIX) ha quedado perimida, eso no significa que no se hayan producido mutaciones en la relación que la sociedad estableció con el fenómeno religioso. La década de 1960 aparece en la literatura internacional como un momento de quiebre. El trabajo intentará establecer paralelos entre este marco internacional y la situación Argentina. Los años posteriores a la caída del peronismo aparecen como un momento de mutación en la visibilidad pública de fenómenos religiosos vinculados a grupos no católicos. Las transformaciones en el mundo de las comunicaciones de esa década proyectaron un cambio en el modo en que la religión aparecía en la esfera pública. Diversas manifestaciones espirituales fueron reflejadas en las páginas de estos nuevos medios y ganaron legitimidad pública. En torno a este eje se analizará cómo eran percibidas las religiones y la iglesia en esta década, cómo las religiones representaron su lugar en la sociedad (a través de la prensa religiosa), diversas manifestaciones de anticlericalismo expresadas en disputas por la nominación y la presencia en el espacio público así como en el choque entre conmemoraciones laicas y religiosas. 2. La religión, la crisis de la modernidad y el desarrollo de una "contracultura" local: Se ha ubicado este punto desde la perspectiva de las "demandas espirituales" de la sociedad, más que desde la oferta que pudieran expresar las instituciones, los líderes, o los discursos públicos legitimados. Esto permite descubrir un campo religioso mucho más plural en esa década de lo que supone la literatura especializada. Esas demandas espirituales de los años de 1960 se conectan con muchos de los sentidos de la contracultura y expresan la crisis de la modernidad. Esas demandas insatisfechas por las instituciones religiosas tradicionales demuestran cómo en los sesenta el poder de la autoridad religiosa se quebró (dentro y fuera del catolicismo) en forma paralela al quiebre moral del estado moderno. 3. El catolicismo y su mutación: analíticamente se ha dividido el eje en dos. El primero gira en torno al catolicismo y la modernización, y el segundo se ocupa de la "desclericalización" y está centrado en la figura del sacerdote. El caso del catolicismo argentino en los años cincuenta y sesenta presenta las características de un cruce entre dos niveles de secularización diferenciados. Una mirada atenta a las relaciones entre la Iglesia y el Estado puede verificar que, más allá de los conflictos de los últimos años del peronismo, la relación se mantuvo inalterable y la jerarquía católica siguió siendo el interlocutor religioso por excelencia. Ahora bien, si la observación se dirige al mundo de los laicos, a las franjas intermedias del catolicismo (dirigentes, intelectuales, mediadores culturales) ese segmento se ha autonomizado de las disposiciones de la jerarquía. En muy pocos casos en un enfrentamiento abierto, pero sí es un rumor perceptible.
Palabras clave: Secularización , Posmodernidad , Religión , Contracultura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 456.7Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114634
URL: https://www.edicionesimagomundi.com/libros/fronteras-disputadas-religion-secular
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Zanca, Jose Antonio; La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta; Imago Mundi; 2016; 185-235
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES