Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Blois, Juan Pedro  
dc.date.available
2020-09-23T13:38:53Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Blois, Juan Pedro; Medio siglo de sociología en la Argentina: Ciencia, profesión y política (1957-2007); Eudeba; 2018; 336  
dc.identifier.isbn
978-950-23-2815-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/114586  
dc.description.abstract
Cuando se examina el desarrollo de la sociología en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX es usual hacer referencias al carácter accidentado o conflictivo que signó su derrotero. La situación política del país, caracterizada por una secular inestabilidad, sumada a la aparición de agudas controversias entre quienes se reconocían y buscaban ser reconocidos como sociólogos delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso progresivo de institucionalización, la sociología estuvo marcada por una sucesión desordenada de etapas donde las referencias intelectuales, las formas de trabajo, los espacios de inserción, pero sobre todo el propio sentido de la disciplina variaron sustancialmente. A lo largo de esa historia, buena parte de las iniciativas institucionales que buscaban alentar el despliegue de la disciplina (revistas, centros de investigación, asociaciones profesionales, espacios de formación, etc.) tuvieron una existencia fugaz y aquellas pocas que consiguieron perdurar en el tiempo estuvieron sometidas a profundas reorientaciones y quiebres después de las cuales poco parecía perdurar o quedar en pie al pasar de un momento a otro. Todo ocurría como si los esfuerzos realizados hasta allí tuvieran escaso valor, como si fuera preciso refundar la sociología a cada momento. Frente a ese panorama, no resulta sorprendente que quienes se dedicaron al estudio del desarrollo de la sociología en la Argentina hayan tendido a centrar su análisis exclusivamente en alguna de esas etapas y que sus esfuerzos no abarquen más que unos pocos años. Sin dudas, el momento que mayor atención concitó fue el de la creación de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires a mediados del siglo pasado, seguido por el período de fuerte radicalización política de los años sesenta; siendo menos numerosos los estudios sobre la etapa de la dictadura o bien sobre los años más recientes.En este libro, en contraste, proponemos una mirada más abarcadora. No tanto porque busquemos realizar un balance o una síntesis de los estudios previos o porque cobijemos una vocación enciclopédica; sino porque, según creemos, un trabajo de mayor alcance puede echar nueva luz sobre el proceso de desarrollo de la sociología en la Argentina y sobre las interpretaciones predominantes acerca de su constitución y devenir. Ampliar el foco de la mirada puede, en efecto, contribuir a mostrar cómo detrás de las notorias rupturas y diferencias que separan las diversas etapas, es posible identificar una serie de continuidades y de condicionamientos surgidos a lo largo de su peculiar historia que dieron forma en distintos momentos a las iniciativas de los sociólogos. Así, aun en los casos más extremos, cuando la sociología, como Sísifo, parecía tener que comenzar de nuevo, hubo siempre una serie de situaciones u orientaciones heredadas del pasado que no sólo moldeaban las expectativas y los proyectos que los sociólogos se planteaban en cada caso, sino que también limitaban las posibilidades de llevarlos a cabo. Índice Agradecimientos Introducción Capítulo 1. La sociología como ciencia y profesión (1957-1963) 1) La entronización del desarrollo y la planificación 2) "Modernización" de las ciencias sociales y edad de oro de la sociología 3) Renovación universitaria y creación de la Carrera de Sociología de la UBA 4) Una carrera en ruptura con el pasado 5) Organización, orientación y perfil de la Carrera: investigación empírica y "sociología aplicada" 6) Formación del plantel docente 7) Apoyos locales e internacionales 8) Ruptura con la "sociología de cátedra" 9) Ruptura con el pensamiento social Capítulo 2. Críticas internas, descontento de los estudiantes y resurgimiento del marxismo (1963-1966) 1) Crisis del desarrollismo y nacimiento de una "nueva izquierda" 2) Críticas al estructural funcionalismo y ascenso del marxismo 3) La ruptura de Germani y sus colaboradores 4) Descontento estudiantil y creciente politización 5) Surgimiento de los centros privados de investigación 6) Sociología y marxismo 7) Las carreras de las universidades privadas Capítulo 3. El auge de la sociología y su diversificación (1966-1973) 1) El gobierno de Onganía y el ascenso de los intelectuales católicos 2) Recambios en el plantel docente 3) Sociólogos católicos 4) "Peronización" de la sociología: las "cátedras nacionales" 5) "Sociología nacional" y recuperación del pensamiento social 6) Las "cátedras marxistas" 7) ¿Profesionales o militantes? 8) La polémica en torno al Proyecto Marginalidad: financiamiento y autonomía de la sociología Capítulo 4. Politización, represión y repliegue de la sociología (1973-1983) 1) La llegada del peronismo al poder y la entronización de la política 2) Restructuración de la Carrera en tiempos de activación política 3) El giro represivo del gobierno peronista y la instauración de la dictadura militar 4) Restructuración de la Carrera en tiempos de censura y represión 5) Los centros privados de investigación y la "sociología de enclave" 6) Las dificultades laborales y la preocupación por la inserción profesional Capítulo 5. La recuperación de la democracia y la reorganización de la Carrera de Sociología de la UBA (1984-1990) 1) La política "refundacional" de los radicales en la universidad 2) Una reorganización duradera 3) Recambio docente y conflicto con la autoridad universitaria 4) Formulación de un nuevo y fallido plan de estudios 5) Formación del plantel docente 6) Las trayectorias previas de los docentes 7) Los sociólogos que no se integraron 8) Movilización estudiantil y nuevo "delegado" del Rector 9) Un pluralismo limitado 10) El nuevo plan de estudios 11) Ampliación del plantel docente y crecimiento de las materias optativas 12) Creación de la Facultad de Ciencias Sociales Capítulo 6. Diferenciación de la sociología y desarrollo de nuevas inserciones profesionales (1990-2007) 1) Renovación de las instituciones académicas 2) Nuevas oportunidades de investigación y docencia 3) La Carrera en un marco de austeridad y escasez 4) El oficio académico: ¿autonomía o ensimismamiento? 5) Las inserciones no académicas: ¿la sociología como profesión? 6) La Carrera frente al mercado de trabajo 7) Los sociólogos frente a sus clientelas y empleadores 8) Los sociólogos no académicos frente a sus pares académicos Conclusiones  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Eudeba  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SOCIOLOGÍA  
dc.subject
SOCIOHISTORIA  
dc.subject
UBA  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Medio siglo de sociología en la Argentina: Ciencia, profesión y política (1957-2007)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2020-09-17T15:02:12Z  
dc.journal.pagination
336  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Blois, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina