Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La “literatura ausente”: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista

Benisz, Carla DanielaIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Sb
ISBN: 978-987-4434-19-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

Este libro está basado en lo que originalmente fue una tesis de doctorado, cuya hipótesis refiere a que en la transición a la democracia, tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), se produjo una significativa reestructuración en el campo intelectual paraguayo, causada no solo por los cambios políticos evidentes en la coyuntura, sino porque, además, esos cambios se enmarcaron en un episodio inédito en la vida política del Paraguay contemporáneo: la apertura democrática en las instituciones, así como en distintas esferas de la vida social, que, por primera vez, se percibía como una posibilidad certera. En el campo intelectual paraguayo, estos cambios repercutieron doblemente, tanto por lo especial de la coyuntura, como por las mismas características históricas del campo, cuyas estrechas relaciones con el campo de poder relativizan aún más su autonomía. Entre los cambios que experimentó el campo intelectual del post-stronismo, se pueden mencionar: el regreso del exilio de muchos intelectuales, un desarrollo relativo del mercado editorial y de la producción narrativa y una profusión de discursos que, desde distintas disciplinas, intentarían explicar el pasado reciente. Para ello, se retomarían tópicos y matrices discursivas tradicionales resignificados en el contexto de la transición. Esto último nos obliga a abordar las matrices que han marcado los discursos de la intelectualidad paraguaya. Para encarar esta necesidad, tomamos la polémica central de la Generación del 900, entre Cecilio Báez y Juan E. O´Leary, como instauradora de las matrices discursivas hegemónicas del siglo XX. De modo que dedicamos la Primera Parte de este libro al desarrollo de las matrices del liberalismo y del nacionalismo, que nos permiten, además, hacer un recorrido, desde lo discursivo, de la historia del siglo XX paraguayo. Este recorrido se completa, finalmente, con el universo discursivo que definimos (problemáticamente) como "contra-hegemónico"; en él ubicamos una serie heterogénea de discursos que han sido disruptivos en relación con las lógicas imperantes, en distintos momentos históricos. La funcionalidad de esta parte radica en que nos permite dar espesor diacrónico a los distintos posicionamientos de los intelectuales en la transición. A partir de la Segunda Parte, abordamos el núcleo del libro: la reestructuración del campo intelectual del post-stronismo. Ésta implicó reposicionamientos que se expresaron en polémicas intelectuales y que giraron, fundamentalmente, en torno a la figura del escritor paraguayo más reconocido en el exterior, Augusto Roa Bastos. Reconstruimos el historial polémico de Roa con otros escritores paraguayos, particularmente intenso entre los años 80 y los primeros 90, y lo analizamos en dos momentos. El primero es desarrollado en la Segunda Parte y se refiere a la polémica entre Roa y Carlos Villagra Marsal, en 1989. Mientras que el segundo momento polémico, con otras características y tópicos, que exponemos a lo largo de la Tercera Parte, se despliega a través de la novelística de Roa y la de Guido Rodríguez-Alcalá entre 1991 y 1993. Consideramos que estas polémicas, además del enfrentamiento personal, ponen en discusión, por primera vez, las características y la situación de la literatura paraguaya en el mapa de la literatura latinoamericana, la interpelan en tanto "sistema literario", y con ello, discuten las implicancias de una literatura nacional. Además, se abordan las consecuencias del bilingüismo en la tradición escrita de la literatura, el fundamento colonial que sostiene la división jerárquica interna a ese bilingüismo, y el exilio como fenómeno determinante para el desarrollo histórico de una literatura en tanto que nacional. En este sentido, resulta válida la elección de este episodio "marginal" o -más bien- marginado en la crítica literaria paraguaya y regional, como opción metodológica para adentrarnos en ciertas problemáticas estructurales de la literatura paraguaya, poco analizadas en nuestro medio académico. Por último, nuestras "Palabras finales" proponen un cierre tentativo a las polémicas de la transición y una evaluación que pondera su aporte teórico-crítico. También, adelantan algunas de las problemáticas con que se enfrenta la literatura paraguaya de la democracia. Para ello, destacamos dos medidas políticas como características de esta nueva etapa: la instauración del Premio Nacional de Literatura y la nueva política hacia el guaraní asentada en la Constitución de 1992.
Palabras clave: Literatura , Paraguaya , Polémica , Posdictadura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.188Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114255
URL: https://www.editorialsb.com/product-page/la-literatura-ausente-augusto-roa-basto
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Benisz, Carla Daniela; La “literatura ausente”: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista; Sb; 2018; 251
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES