Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Transformaciones socio-espaciales en la centralidad del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)

Título del libro: Dinámica socio-espacial de Regiones Metropolitanas. Claves para el análisis de un fenómeno complejo

Malizia, MatildeIcon
Otros responsables: Vidal Koppmann, Sonia
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
ISBN: 978-987-4934-01-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Las ciudades de América Latina son el territorio donde múltiplesprocesos, vinculados frecuentemente con la globalización y las políticasneoliberales, adquieren un carácter concreto y localizado, un espacio donde sematerializan una serie de contradicciones (Sassen, 2007; Mertins, 2003). Estas ciudades comenzaron a modificar no sólo sus políticas urbanas, sinotambién su organización, funcionamiento, morfología y apariencia. Estastransformaciones conllevan a una reestructuración metropolitana a gran escalaen la cual las tradicionales pautas de conformación urbana se desdibujangradualmente y son reemplazadas por estructuras urbanas insulares, muchas vecessin articulación entre sí y con fuertes diferencias en el tejido social y enlas características del hábitat (de tipo morfológico y tipológico) (Janoschka,2011 y 2002a; de Mattos, 2009). A ello se suma, además, la inequitativa oferta de infraestructura,equipamiento y servicios urbanos (de Mattos, 2009). En estas urbes se transforma elCentral Business District, seconfiguran nuevas centralidades urbanas; se multiplica la instalación deurbanizaciones cerradas en la periferia, desdibujando la estructura en cuña quese desarrollaba previamente; se incrementan los asentamientos informales; seintensifica la instalación de centros comerciales y de entretenimiento en todoel aglomerado; se produce una mejora sustancial en las infraestructuras detransporte, con la construcción de vías de acceso rápido para facilitar lacomunicación entre las distintas áreas de la ciudad; se promueve un trasladohacia los suburbios de la actividad industrial que se aglutina en parques denegocios o centros de actividad logística. En este escenario la transformaciónde la fisionomía del Central BusinessDistrict o de la centralidad tradicional ocurre junto con la conformaciónde nuevas centralidades localizadas en distintas áreas de la ciudad, pero concaracterísticas particulares. Esto responde en parte, como explica de Mattos(2002), a los efectos de la globalización sobre las ciudades y afecta su estructura, organización, funcionamiento e imagen urbana. Estas nuevascentralidades, con sus diferentes especificidades y jerarquías, compiten con lacentralidad tradicional al atraer actividades y flujos que se reestructuran aescala metropolitana (Beuf, 2010 y 2012) y se sitúan como alternativasefectivas al centro tradicional de la ciudad. De este modo el presente artículotiene por objetivo principal detectar y analizar las transformaciones socio-espaciales ocurridas enla centralidad del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy e identificar yclasificar distintas centralidades y áreas con concentración de actividades teniendo en cuenta su localización y particularidades distintivas.Compararlo con el plan de ordenamiento de Jujuy que postula la implantación decentralidades. Para su desarrollo se propone una estrategia metodológica quecombina, en todo momento, actividades y técnicas cuantitativas y cualitativasque se irán retroalimentado a lo largo del proceso investigativo (Taylor yBodgan, 1990; Baranger, 1992; Guber, 2009). Se parte del análisis de variablesespecíficas seleccionadas a partir de su incidencia o peso relativo sobre elcaso de estudio (Castañeda,Malizia y Boldrini, inédito). Asimismo, parte del análisis de estas variablesse lleva a cabo mediante el uso de distintas herramientas del Sistema deInformación Geográfico (SIG). Por otra parte, esta información se complementarácon la realización de entrevistas abiertas en profundidada actores sociales claves, pertenecientes a instituciones públicas y gubernamentalesde Jujuy.
Palabras clave: CENTRALIDAD , TRANSFORMACIONES SOCIO-ESPACIALES , DESCENTRALIZACIÓN , GRAN SAN SALVADOR DE JUJUY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 992.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114036
URL: http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/dinamica-socio-espacial-de-regiones-metropoli
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - NOA SUR)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Malizia, Matilde; Transformaciones socio-espaciales en la centralidad del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino); Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 297-323
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Transformaciones recientes en el Área Metropolitana de Salta: emergencia de urbanizaciones cerradas en la subcuenca Arias-Arenales
    Título del libro: Dinámica Socio-Espacial de Regiones Metropolitanas: Claves para el análisis de un fenómeno complejo
    Santa Cruz, Ana - Otros responsables: Vidal, Sonia - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES