Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil

Título: Resistances against precarious work in the software industry: An approach based on the case of Tandil software workers
Adamini, MarinaIcon
Fecha de publicación: 06/2020
Editorial: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Revista: Estudios del Trabajo
ISSN: 0327-5744
e-ISSN: 2545-7756
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

 
El objetivo de este artículo es analizar las resistencias que desarrollan los trabajadores del sector de software y servicios informáticos (SSI) frente a la precarización laboral. Este sector resulta un emblema laboral de la sociedad postindustrial por el uso intensivo de tecnología, la tercerización laboral y la globalización productiva. En los últimos 15 años el sector tuvo un importante crecimiento productivo, laboral y comercial, que no se reflejó de la misma manera en la calidad de sus condiciones laborales. Al respecto, diferentes autores marcaron cómo la ausencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) favorece la discrecionalidad empresarial en la regulación de las condiciones laborales y salariales de los informáticos. Como consecuencia, al interior de este próspero sector productivo se da un proceso de precarización laboral que se expresa en heterogéneas condiciones de trabajo atravesadas por la ausencia de paritarias, jornadas laborales intensas y prolongadas, y prácticas empresariales antisindicales. Nuestro objetivo consiste en caracterizar el proceso de precarización laboral y analizar las estrategias que desarrollaron los trabajadores informáticos frente a ella, a partir de un estudio de caso centrado en el Polo Informático Tandil (PIT). Buscamos identificar no sólo las acciones de tipo gremial sino también las estrategias cotidianas que despliegan los trabajadores de forma individual y/o grupal. Dicho abordaje se realiza metodológicamente a partir de entrevistas en profundidad a informáticos, referentes sindicales y empresariales del PIT, y el análisis de fuentes sindicales y periodísticas locales.
 
The aim of this article is to analyze the resistances developed against precarious work by workers in the software industry. This sector is a labour emblem of the post-industrial society due to the intensive use of technology, the organization of work by projects, and the productive globalization. In the last 15 years the sector had an important productive, labour, and commercial growth, which was not expressed in the same way in the quality of its working conditions. Different authors marked how the absence of a sectoral Collective Labour Agreements (CLA) affects this segmentation, promoting business discretion in the definition of working and salary conditions. Consequently, within this thriving post-industrial productive sector there is a process of precariousness that is expressed in heterogeneous working conditions, crossed by the absence of wage negotiations, intense and prolonged working hours, and anti-union business practices. Our objective is to characterize the process of precarious workand analyze the strategies that software workers developed in front of it, based on a case study focused on the cluster of the Tandil Computer Centre. We seek to identify not only the collective action and organization strategies of the trade union but also the micro-resistances that workers develop as daily strategies in their workspaces, individually and/or in groups. This approach will be methodologically based on depth interviews with software workers, trade union and business leaders of Tandil, and the analysis of virtual local trade union and journalistic sources referred to the sector.
 
Palabras clave: SECTOR DE SSI , PRECARIZACIÓN LABORAL , TRABAJADORES INFORMÁTICOS , RESISTENCIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 594.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/113759
URL: https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/71
Colecciones
Articulos(IGEHCS)
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Citación
Adamini, Marina; Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 59; 6-2020; 1-30
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES