Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche

Barelli, Ana InésIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Revista: Ciencias Sociales y Religion
ISSN: 1518-4463
e-ISSN: 1982-2650
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
La ciudad de San Carlos de Bariloche desde fines del siglo XIX ha contado con la presencia de diferentes corrientes migratorias (europeas y fundamentalmente chilenas) que han contribuido a su poblamiento fundacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad no sólo incorpora migrantes de otras provincias del país sino que también se transforma en destino para otras comunidades latinoamericanas. Desde fines de los 70’ la población boliviana se instala en los barrios perifericos de la ciudad y desde los 90' una familia del altiplano traslada la imagen de la Virgen de Urkupiña a Bariloche y da inicio a los festejos en su honor. Los migrantes bolivianos en San Carlos de Bariloche, en clave de subalternidad, producen identidades locales que se materializan en nuestro objeto de estudio: las devociones marianas y específicamente la celebración a la Virgen de Urkupiña. El presente trabajo analiza el “lugar” de la mujer boliviana en dichos festejos religiosos teniendo en cuenta, por un lado, su condición y la multiplicidad de identidades que la atraviesan y, por otro, la visibilización e invisibilización femenina en los distintos momentos claves del ritual.
 
The city of San Carlos de Bariloche since the late nineteenth century has relied attended different migration flows (European and mainly Chilean) that have contributed to its founding settlement. Since the second half of the last century the city not only includes migrants from other provinces but also becomes a destination for Latin American communities. Since the late seventies the Bolivian population settles in the suburbs of the city and since the nineties a bolivian family moves the image of the Virgin of Urkupiña to Bariloche and kicks off the festivities in his honor. Bolivian migrants in San Carlos de Bariloche, in the key of subalternity, produce local identities that are materialize in our object of study: the Marian devotions and specifically the celebration of the Virgin of Urkupiña. This paper analyzes the “place” of Bolivian women in these religious celebrations taking into account, on the one hand, their condition and the multiplicity of identities that cross it and, on the other hand, the women visibility and invisibility in the featured moments of the ritual.
 
Palabras clave: Virgen de Urkupiña , Mujer Devota , Mujer Boliviana , San Carlos de Bariloche
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.125Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/11347
URL: http://seer.ufrgs.br/index.php/CienciasSociaiseReligiao/article/view/29807
Colecciones
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Barelli, Ana Inés; La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ciencias Sociales y Religion; 14; 17; 12-2012; 133-151
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES