Artículo
El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de
relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se
sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda
como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social. This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered.
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad
Fecha de publicación:
01/2013
Editorial:
Universitat Politècnica de Catalunya
Revista:
Revista Iberoamericana de Urbanismo
ISSN:
2013-6242
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEVE)
Articulos de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Articulos de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Citación
Capdevielle, Julieta María; Ceconato, Diego; Mandrini, María Rosa; Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 9; 1-2013; 47-71
Compartir